sábado, 3 de octubre de 2020

01 PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA

PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA


La lectura es una competencia básica para la vida porque es indispensable para que una persona pueda desenvolverse con éxito en la sociedad actual. En el contexto escolar, la comprensión lectora favorece el éxito y la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo y su integración social sin riesgo de exclusión.

El Programa Nacional de Lectura Leamos Juntos está dirigido a los y las estudiantes de todos los niveles educativos del país; en el cual se proyectan dos líneas estratégicas: una encaminada a la promoción y sensibilización de la importancia de la lectura y la otra, a brindar lineamientos para la adquisición y desarrollo de la lectura. Además se establecen cuatro acciones clave: formación del recurso humano, disponibilidad de materiales y recursos de lectura, establecimiento de alianzas y participación comunitaria, y acompañamiento, monitoreo y evaluación.

Como parte de la promoción se realizan actividades de animación a la lectura, cuentacuentos, radiocuentos en idiomas nacionales, lectura por líderes, publicaciones en prensa escrita y concursos de lectura y escritura. Se planea implementar las acciones de ambas líneas de acción en tres fases: la primera durante el 2012; la segunda, durante el 2013 y la tercera durante el 2014 y 2015. El programa es monitoreado y evaluado; con base en los resultados se promueve la mejora.

Se fundamenta en los siguientes principios:

·    La lectura es un proceso que pone en juego habilidades, estrategias, actitudes y conocimientos para generar significados de acuerdo con finalidades concretas y dentro de situaciones específicas. Esta es una competencia fundamental para la vida y se hace instrumental en la comunicación, tanto en el ámbito escolar como fuera de él; esta contribuye al ejercicio de la ciudadanía y al éxito escolar; por lo cual debe desarrollarse en todas las áreas curriculares.

·   La promoción de la lectura incluye todas aquellas prácticas que tienen como propósito hacer que las personas lean; El promotor de la lectura fomenta que las personas lean y promueve, a través de la oralidad, los saberes cotidianos que sirven para la leer.

·   Los juegos de animación lectora motivan el gusto por la lectura y se complementan con estrategias de desarrollo de la comprensión lectora.

·  Fomentar el hábito lector en los niños y jóvenes es una tarea de toda la sociedad: maestros, directores, familia, bibliotecarios, autoridades educativas, etc. En los centros educativos se deben desarrollar estrategias lectoras siguiendo los lineamientos del CNB y programarse actividades de promoción de lectura.

·   El proceso lector se desarrolla de tres momentos (antes, durante y después) y contribuye a mejorar la competencia lectora; en cada momento se deben desarrollar estrategias lectoras, por ejemplo: antes de leer: establecer el propósito de la lectura; durante: establecer la idea principal; después: valorar lo leído.

·   El aprendizaje de la lectura se inicia desde muy temprano con el uso del lenguaje oral y se incrementa cuando los adultos leen a los niños. Luego se adquiere la lectura y escritura mediante el dominio de los sonidos, letras, vocabulario, para lograr fluidez y comprensión lectora. Posteriormente, se avanza a la lectura silenciosa y se fortalecen las destrezas de comprensión.

·  Según la investigación científica, los elementos o componentes que aplicados correctamente garantizan el éxito en el aprendizaje de la lectura son: conciencia fonémica, principio alfabético, fluidez, vocabulario y comprensión.

·    “Los alumnos aprenden a leer más rápido y adquieren otras aptitudes académicas cuando adquieren sus conocimientos iniciales en su lengua materna. Además, aprenden un segundo idioma con mayor rapidez que quienes aprenden a leer inicialmente en un idioma que no les es familiar. (Tomado de UNICEF. (1999). Estado mundial de la infancia 1999. Nueva York. pág. 41)

·     El Programa de Lectura Silenciosa Sostenida (LSS) descrito inicialmente por Hunt (1970) tiene como finalidad promover el desarrollo del hábito de leer y mejorar las actitudes y los intereses de lectura, enfrentándola como una actividad de lenguaje, recreativa, voluntaria y holística, estructurada en un tiempo fijo y con materiales previamente autoseleccionados.

·     La lectura ofrece la oportunidad de desarrollar valores por medio de la lectura, mediante la reflexión constante sobre los mismos a partir de los personajes e historias leídas.

 Objetivo general

Promover la lectura para desarrollar competencias lectoras y valores en los estudiantes bilingües y monolingües de los diferentes niveles educativos.

Objetivos específicos

  1. Promover el hábito de la lectura a través de diversas actividades en el ámbito escolar, familiar y comunitario.

  2. Desarrollar competencias lectoras en los estudiantes bilingües y monolingües de todos los niveles educativos.

  3. Promover en los estudiantes, por medio de la lectura, la reflexión de los valores universales establecidos en los ejes transversales del CNB.

  4. Formar recurso humano para la promoción, adquisición y desarrollo de la lectura.

  5. Favorecer la creación, y el uso de materiales de lectura y bibliotecas en los centros educativos del país.

  6. Mejorar el rendimiento académico en lectura de los estudiantes de los niveles Primario y Medio.

Componentes

Líneas estratégicas

El Programa Nacional de Lectura incluye dos líneas estratégicas: promoción de la lectura, y adquisición y desarrollo de la lectura. Además, se establecen acciones clave para la ejecución del programa; estas acciones clave son:

a.   Formación del recurso humano

b. Aseguramiento de la disponibilidad de materiales y recursos de lectura en los diferentes idiomas nacionales

c.   Establecimiento de alianzas y participación comunitaria

d.  Acompañamiento, monitoreo y evaluación en la implementación del programa


En el siguiente esquema se enumeran las principales actividades que se planea realizar en cada una de las líneas estratégicas y acciones del Programa Nacional de Lectura Leamos Juntos.


Promoción de lectura

La promoción de la lectura es un proceso generador de la cultura por la lectura que conlleva una serie de acciones de animación a escuchar, leer y escribir textos en distintos géneros literarios, utilizando la riqueza de los idiomas que se hablan en nuestro país, es decir, los idiomas mayas, el xinka, el garífuna y el español; estas actividades se han concebido para aplicarse tanto en el ámbito escolar como en el familiar y comunitario.

Para el desarrollo de la promoción de la lectura se proyecta la realización de distintas estrategias, entre ellas: lectura por líderes, cuentacuentos, radiocuentos, publicaciones en prensa escrita, concursos de cuentos y otras actividades de animación a la lectura. Para el efecto, se espera contar con el apoyo de los medios de comunicación masiva (radio y medios impresos) para la transmisión y la publicación de cuentos. Además, se busca establecer alianzas con distintos medios a nivel departamental y municipal, como las radios comunitarias, para la transmisión de cuentacuentos; también se tiene la expectativa de utilizar, para el mismo fin, los espacios públicos disponibles en la comunidad, por ejemplo: parques, kioscos u otros.

Con las acciones de promoción a la lectura se busca suscitar el gusto por la lectura, la imaginación, la creatividad, la unión familiar, la reflexión acerca de los valores y rescatar las tradiciones culturales inmersas en la oralidad de las culturas guatemaltecas.

Lectura por líderes

 El alcance del programa de lectura es nacional y se tiene el interés de promover la participación de todos los sectores y actores sociales en la promoción y desarrollo de la lectura; por eso, se busca crear las condiciones para que las autoridades gubernamentales, incluyendo al Sr. Presidente Constitucional de la República de Guatemala, a la Sra. Vicepresidenta, ministros de Estado y otros funcionarios públicos y líderes nacionales participen en la lectura pública de cuentos y otros géneros literarios para motivar a estudiantes, docentes y comunidad educativa en general a leer e involucrarse activamente en la promoción de la lectura. Sumada a esta iniciativa en cada Dirección Departamental de Educación –DIDEDUC- se organizan actividades de lectura pública en las que participen autoridades, líderes regionales y locales para que de preferencia lean en el idioma de la comunidad.

Cuentacuentos

 Es aquella persona que narra o cuenta historias propias o reinventadas, se vale de la palabra, la voz y el gesto para hacerlas más agradables e interesantes para su público oyente. Las historias contadas por este narrador han sido utilizadas en cada cultura y país como un medio de entretenimiento, educación, preservación de esta, del conocimiento y de los valores; igualmente para compartir un mensaje, brindar una ilustración mágica, recrear, criticar, aportar posibles soluciones a conflictos, y más.

Como parte del Programa Nacional de Lectura denominado Leamos Juntos se planea la realización de actividades de cuentacuentos en todos los idiomas nacionales, para este fin se prevé el uso de los parques de todas las cabeceras departamentales. También con el apoyo de voluntarios para desarrollar estas actividades a nivel local para que esta estrategia llegue gradualmente a todos los municipios del país.

 Para que esta estrategia sea sostenible se proyecta la formación de grupos de cuentacuentos integrados por personal del Mineduc; la misión de estos grupos es llevar a cabo esta actividad en todo el país; uno de ellos integrado por personal de la planta central del Ministerio y otros, constituidos en cada DIDEDUC. El primero de ellos tiene entre sus funciones la formación de los grupos departamentales y los segundos, de la formación de voluntarios que se encargan de realizar las actividades de cuentacuentos a nivel local. Como apoyo al trabajo de estos equipos se espera contar con un banco de narraciones en idiomas nacionales disponible a través del sub sitio web del programa de lectura.

Radio cuentos

El Programa Nacional de Lectura incluye la utilización de radiocuentos para promover a la lectura; para el efecto, se prevé coordinar con la radio nacional TGW para trasmitir un programa de radiocuentos de lunes a viernes, con duración de una hora; se proyecta que cada semana se lea un cuento tanto en español como en un idioma maya, en garífuna o en xinka; además que se incluyan preguntas, inferencias y reflexiones sobre el cuento y los valores tratados en el mismo. También se espera que en el subsitio web del programa de lectura y de la TGW estén disponibles los cuentos y las grabaciones de los programas radiofónicos. Finalmente, se planifica que para las fases II y III del Programa Nacional de Lectura las DIDEDUC establezcan alianzas con radios comunitarias para la creación e inclusión de programas que promuevan la lectura.

Publicaciones en prensa escrita

 Con el propósito de promover la lectura el Programa Nacional de Lectura incluye la iniciativa de publicar, en un diario de circulación nacional, cada sábado, el cuento en español transmitido por radio; también se quieren introducir estrategias y actividades para desarrollar las competencias comunicativas; estas publicaciones deben estar disponibles en el subsitio web correspondiente al programa. Para las fases II y III del Programa Nacional de Lectura se espera que las DIDEDUC establezcan alianzas estratégicas con medios de comunicación regionales y locales para la publicación de materiales.

Concursos de lectoescritura

Los concursos son parte otra de las actividades de promoción a la lectura y tienen el propósito de contribuir al desarrollo de las competencias comunicativas al promover la creación literaria en familia y rescatar la tradición oral y cultural de nuestros pueblos. Además, dada la escasa disponibilidad de materiales de lectura en los idiomas mayas, garífuna y xinka, estas producciones pueden ser recursos valiosos para la lectura en los diferentes idiomas nacionales. Se planea realizar estos concursos, anualmente, en idiomas nacionales; el primer año dirigido a estudiantes de primaria y en los sucesivos, a los estudiantes de otros niveles. Las producciones escritas ganadoras de los concursos serán publicadas en el subsitio web del Programa Nacional de Lectura.

Actividades de animación a la lectura

 Para llevar a cabo las actividades de animación a la lectura se proyecta la incorporación de los jóvenes que prestan Servicio Cívico quienes pueden desempeñarse como promotores de la lectura en los establecimientos educativos; para el efecto, deben ser formados en las estrategias y técnicas necesarias para cumplir su misión. Debido a que este servicio es voluntario se espera que los participantes en el mismo también puedan incorporarse en otras actividades de promoción realizadas en la comunidad.

Adquisición y desarrollo de la lectura 

Tanto la adquisición como el desarrollo de la lectura son parte del proceso formativo que se realiza en el ámbito escolar para desarrollar la competencia lectora en los estudiantes, según su grado y nivel educativo; la adquisición se refiere al aprendizaje de la lectoescritura (lectura emergente y lectura inicial) y el desarrollo a la profundización en los niveles de compresión (literal, inferencial y crítico) y al uso de la lectura para aprender.

Ambos procesos se ejecutan mediante una metodología específica que conlleva a la comprensión lectora, utilizando el idioma propio del estudiante vinculado con su contexto cultural.

Para la adquisición y desarrollo de la lectura en el ámbito escolar se proyecta el uso de diversas acciones, entre ellas: ambiente letrado en el idioma de los niños; espacio de lectura en el aula; espacio de lectura dentro del establecimiento educativo que motive a leer y escribir a los estudiantes y docentes (cartelera, periódico mural, biblioteca escolar); realización de actividades institucionales relacionadas con la lectura (rotalibros, bibliotecas móviles); participación de la comunidad educativa en actividades de lectura organizadas por la escuela; práctica guiada de lectura y escritura creativa y, como estrategia clave la aplicación de metodologías apropiadas para la enseñanza, aprendizaje (tanto de la fase inicial como del desarrollo) y evaluación de la lectoescritura.

También se espera que en los salones de clase los estudiantes lean diariamente materiales, preferentemente seleccionados por ellos; además, que produzcan textos a partir de lo leído; y que utilicen un diario de escritura para generar la habilidad, la creatividad y la imaginación. En el caso de preprimaria y primero primaria, donde los niños y niñas aún no leen se propicia la lectura de imágenes y los maestros deben leer cuentos en voz alta para fortalecer la comprensión auditiva de los estudiantes para que esta se constituya en la base para la comprensión de lectura oral y silenciosa.

Con estas acciones expuestas se busca fomentar el hábito lector, desarrollar y fortalecer las competencias lectoras de los estudiantes y fortalecer al recurso humano educativo en la enseñanza de la lectoescritura; además, contribuir a alcanzar las competencias establecidas en el CNB y los estándares educativos. A continuación se explican con mayor detalle.

La descripción de las estrategias para el desarrollo de la lectura en el ámbito escolar se describen a continuación:

Ambiente letrado

Busca ofrecer a los estudiantes un entorno en donde el texto esté presente y sirva para ellos como modelo lingüístico donde estén cerca textos en el idioma de los niños: etiquetas, carteles, frases, afiches, producciones escritas por los estudiantes, entre otros; por esto, se motiva a los docentes para que hagan de sus aulas y establecimientos educativos ambientes letrados en los idiomas de los estudiantes, tanto el idioma materno como el segundo.

Espacio de lectura en el aula

Es un espacio que reúne distintos textos, literatura o material escrito sobre diversas temáticas acorde al nivel educativo de los niños, niñas y jóvenes; por lo cual se espera que los docentes formen espacios físicos de lectura en sus aulas. 

Espacio de lectura dentro del establecimiento educativo

Es un espacio que cuenta con materiales de lectura, y fomenta la lectura y escritura de los estudiantes y docentes. El espacio de lectura del centro educativo puede ser tan amplio como una biblioteca escolar o un área en donde se coloque una cartelera o un periódico mural. El Programa Nacional de Lectura promueve que en cada establecimiento educativo se asignen espacios para motivar a la lectura. 

Actividades institucionales relacionadas con la lectura

El Programa Nacional de Lectura quiere fomentar que la institución educativa planifique e implemente actividades que promuevan la lectura en idiomas nacionales con la participación de la comunidad educativa. Estas actividades pueden ser rotalibros, bibliotecas virtuales, participación de la comunidad educativa en actividades de lectura organizadas por la escuela; clubs de lectura, entre otros. 

Lectura diaria

Cada día los estudiantes leen oral o silenciosamente, según el grado que cursan, materiales de su interés. El objetivo de esta práctica diaria es formar el hábito lector por lo cual no debe realizarse evaluación al final de la misma. Para que esta práctica sea efectiva, el docente, director y otros miembros del establecimiento deben leer durante ese mismo tiempo como ejemplo a los alumnos. Debido a que los estudiantes de preprimaria y primero primaria aún no tienen lectura fluida el maestro les lee en voz alta para formar este mismo hábito. 

Práctica guiada de lectura y escritura

La práctica guiada de lectura y escritura incluye la aplicación de estrategias en el aula para que los estudiantes de todos los niveles educativos desarrollen las competencias comunicativas correspondientes. Durante la fase I del Programa Nacional de Lectura se propone iniciar con al menos una práctica guiada de lectura al mes; para que progresivamente se realice una actividad semanal. Esta práctica no sustituye las actividades propias del área curricular de Comunicación y Lenguaje, aunque puedan realizarse dentro de los períodos correspondientes a esta área.


Aplicación de metodologías apropiadas para la enseñanza, aprendizaje y desarrollo de la lectoescritura

 


El Programa Nacional de Lectura Leamos Juntos establece como una estrategia clave la definición y aplicación metodologías apropiadas para la enseñanza, aprendizaje, desarrollo y evaluación de la lectoescritura en idiomas nacionales, las cuales deben desarrollarse de acuerdo con los grados y niveles educativos siguientes:

• Lectoescritura emergente1(Preprimaria)

• Lectura y escritura inicial (Primer grado primaria)

• Desarrollo de destrezas de lectura y escritura (a partir de segundo primaria hasta el ciclo diversificado)

• Lectura para aprender (a partir de segundo primaria hasta el ciclo diversificado)

A continuación se describen las estrategias para el desarrollo de la lectura en los diferentes niveles educativos.

Nivel Preprimario

•    Lectura diaria de imágenes durante al menos 15 minutos.

•    Lectura diaria a los estudiantes por parte del docente.

•    Actividad mensual de iniciación a la expresión/creación escrita (imágenes, dramatizaciones, etc.)

•    Aplicación de metodologías apropiadas de la lectoescritura, emergente

 Nivel Primario

Ciclo I

•    Lectura diaria según el grado durante al menos 15 minutos en el primer año y 30, a partir del segundo, dentro de la jornada escolar. Primero lee el maestro a los estudiantes y luego, conforme avanza el año, los niños leen en voz alta.

•    Lectura de imágenes, una vez al mes.

•    Práctica guiada de lectura en el aula.

•    Aplicación de metodologías apropiadas para la enseñanza de la lectoescritura.

•    Actividad mensual de expresión y creación escrita a partir de la lectura de imágenes, dramatizaciones, etc.

 Ciclo II

•    Lectura diaria durante al menos quince minutos durante la jornada escolar (Lectura Silenciosa Sostenida (LSS). A partir del segundo año el tiempo se incrementa a 30 minutos.

•    Práctica guiada de lectura en el aula.

•    Aplicación de metodologías apropiadas para el desarrollo de las competencias lectoras y la utilización de la lectura para aprender.

•    Actividad mensual de expresión y creación escrita.

 

Nivel Medio

Ciclo Básico

•    Lectura diaria durante al menos quince minutos durante la jornada escolar (Lectura Silenciosa Sostenida (LSS). A partir del segundo año el tiempo se incrementa a 30 minutos.

•    Práctica guiada de lectura en el aula.

•  Aplicación de metodologías apropiadas para el desarrollo de las competencias lectoras y la utilización de la lectura para aprender.

•    Actividad mensual de expresión y creación escrita.

 

 Ciclo Diversificado

•  Lectura diaria durante al menos quince minutos durante la jornada escolar (Lectura Silenciosa Sostenida (LSS). A partir del segundo año el tiempo se incrementa a 30 minutos.

•    Práctica guiada de lectura en el aula.

•  Diario de escritura como práctica para el diagnóstico y desarrollo de la escritura; esta se trabaja como parte del área curricular de Comunicación y Lenguaje.

•  Aplicación de metodologías apropiadas para el desarrollo de las competencias lectoras y la utilización de la lectura para aprender.

•    Actividad mensual de expresión y creación escrita.

Implementación del Programa

 a.        Formación del recurso humano


Para la implementación del Programa Nacional de Lectura Leamos Juntos se requiere de personal sensibilizado y actualizado en el tema de lectura; tanto los equipos técnicos del Mineduc como los docentes, voluntarios y otras personas involucradas en la implementación del plan.

Para la implementación efectiva del plan se planea formar a los equipos técnicos del Mineduc en promoción, adquisición y desarrollo de la lectura; por su parte, a los docentes en servicio se les actualiza en metodologías efectivas de lectoescritura según la población a la que atienden; finalmente, a los voluntarios se les prepara en promoción y animación a la lectura.

 

b.        Disponibilidad de materiales y recursos de lectura

 

Para que los alumnos desarrollen el gusto por la lectura y desarrollen las destrezas correspondientes es importante contar con materiales apropiados para tal fin. Debido a esta condición el Mineduc planea imprimir materiales de lectura para los más pequeños, como los megalibros en español y en cuatro idiomas mayas; también proyecta dotar de rotafolios didácticos para la enseñanza de la lectoescritura inicial, en español y en idiomas mayas; además, de la distribución, en algunos centros escolares, de libros de lectura para los estudiantes, para formar bibliotecas escolares.

Además, se ponen a disposición de los docentes guías y material de referencia para la implementación de metodologías efectivas para la enseñanza y desarrollo de la lectura en el aula, ya sea en forma impresa o a través del subsitio web del programa; en donde también están disponibles, para uso de los voluntarios, los cuentos y actividades para fomentar la lectura.

c.         Alianzas y participación comunitaria

La implementación de un plan de lectura requiere de la participación de toda la comunidad, además, el involucramiento de los padres de familia es fundamental en el aprendizaje de la lectura en los estudiantes; debido a esto se prevé la participación de líderes, miembros de la comunidad y padres de familia en las actividades del Programa Nacional de Lectura. Los padres y madres pueden participar en las actividades de promoción de la lectura que se organicen en el establecimiento escolar y en la comunidad; también pueden participar en acciones específicas de lectura, tales como lectura conjunta en familia, visitas a las bibliotecas y otras.

Sumadas a las acciones arriba indicadas, se espera establecer alianzas con entidades tanto nacionales como internacionales ya sean públicas o privadas para que brinden apoyo técnico o financiero para la implementación del Programa Nacional de Lectura; también para promover que publiquen materiales de lectura o textos de promoción en diversos medios, como envolturas de alimentos, empaques, manteles individuales en restaurantes y otros.

 

d.        Acompañamiento, monitoreo y evaluación

 

Para asegurar la implementación efectiva del Programa de Lectura se planea brindar acompañamiento a la ejecución departamental, municipal y escolar; asimismo, se proyecta monitorear las actividades realizadas y evaluar anualmente el programa mismo para reorientar las actividades en cada ciclo.

e.     Niveles de coordinación, planeación y ejecución

Los niveles de ejecución son tres: nacional, departamental y escolar; para asegurar su efectiva implementación del Programa Nacional de Lectura se planea integrar comisiones en cada uno de los niveles; estas tienen la función de coordinar las acciones de ejecución.

Coordinación, planeación y ejecución del programa

Fases de Implementación

 

La implementación del Programa Nacional de Lectura se proyecta para realizarse durante cuatro años (2012 - 2015), con posibilidades de extensión, en tres fases; la primera durante el 2012; la segunda, en el 2013 y la tercera, 2014 y 2015. En cada una de estas fases se incluyen actividades en las dos líneas estratégicas: promoción y desarrollo de la lectura.

Durante la primera fase (2012) la comisión ministerial de lectura diseña el Programa Nacional de Lectura y planifica las actividades para los cuatro años de implementación. A nivel departamental se crea la comisión departamental de lectura y las 25 DIDEDUC elaboran planes departamentales de lectura que implementan a partir del ciclo escolar 2012. Esta primera fase busca la sensibilización y motivación para promover la lectura en diferentes contextos, incluyendo en el aula y el fomento del hábito lector en todos los niveles educativos.

 La segunda fase (2013) continúa con la sensibilización y motivación para promover la lectura en diferentes contextos incluyendo en el aula y el fortalecimiento del hábito lector en todos los niveles. Además se trabaja en el fortalecimiento del proceso de enseñanza de la lectoescritura (Preprimaria y el Ciclo I de Primaria) y en la implementación de estrategias para desarrollar la lectura (Ciclo II de Primaria).

La tercera y última fase del programa abarca el 2014 y 2015, en esta se continúa con acciones para la sensibilización y motivación con el propósito de promover la lectura en diferentes contextos; además, el fortalecimiento del hábito lector en todos los niveles educativos y del proceso de desarrollo de la lectura en preprimaria y primaria. Adicionalmente, se promueve la implementación de estrategias para desarrollar la lectura y la utilización de la misma para aprender; esta se trabaja en el Nivel Medio durante el 2014 y en el subsistema Extraescolar, en el 2015.

 Además, en cada fase se implementan otras actividades vinculadas a las acciones clave:

 a) Formación del recurso humano;

b) Disponibilidad de materiales y recursos de lectura/subsitio web;

c) Alianzas y participación comunitaria

d) acompañamiento, monitoreo y evaluación. .

 

El esquema siguiente visualiza la relación entre las principales acciones de cada línea estratégica y los resultados esperados en cada fase.

Resultados esperados y acciones de cada fase de implementación


Financiamiento

 Los fondos empleados por el Programa Nacional de Lectura Leamos Juntos provienen de fuentes gubernamentales, bilaterales y multilaterales. Estos son ejecutados de acuerdo con lo establecido en los convenios del Ministerio de Educación con las entidades cooperantes, siguiendo las líneas establecidas por la Dirección de Administración Financiera –DAFI- y la ley de compras y contrataciones de Guatemala. Los procedimientos están articulados con las etapas establecidas en este documento base del Programa Nacional de Lectura con la intención de alcanzar los objetivos propuestos en el mismo.

 Algunas fuentes de financiamiento para las acciones del programa, ya identificadas, son:

• Presupuesto del Ministerio de Educación

• Banco Interamericano de Desarrollo – BID -

• Fondo de Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF -

 La ejecución del financiamiento del programa requiere la incorporación de las actividades al Plan Operativo Anual de cada una de las direcciones generales del Mineduc y las DIDEDUC; esto debe quedar registrado en el POA utilizado por el Ministerio de Educación. Cuando sea necesario también se deben incorporar en la programación establecida en el Plan de Adquisiciones de cada entidad cooperante; la ejecución de cada uno de los presupuestos se sistematiza con informes financieros elaborados por cada una de las direcciones ejecutoras.


Monitoreo y evaluación del programa Nacional de Lectura 

En el marco del Programa Nacional de Lectura Leamos Juntos, el monitoreo se considera como el proceso de verificación de la ejecución de las actividades de lectura establecidas en el plan. El monitoreo está a cargo de la Dirección General de Monitoreo -DIGEMOCA- que deberá hacer un monitoreo anual de la implementación del programa.

A nivel nacional, el monitoreo debe enfocarse en la verificación de los siguientes aspectos:

1.    Existencia de un plan del Programa Nacional de Lectura.

2.    Existencia de una planificación anual con base en el plan del Programa Nacional de Lectura.

3.    Existencia de una comisión ministerial de lectura a nivel central, integrada por miembros de diferentes unidades del MINEDUC.

4.    Evidencias de la ejecución del programa en coordinación con el despacho superior y las direcciones generales de acuerdo con las funciones establecidas en el Acuerdo Gubernativo 225-2008 de fecha 12 de septiembre de 2008.

5.    Archivo y seguimiento de los planes de lectura de las 25 DIDEDUC.

6.    Registro escrito de los nombres y números de teléfono de los integrantes de las comisiones de lectura de cada una de las 25 DIDEDUC.

7.    Evidencias del monitoreo y acompañamiento para la ejecución del programa en cada una de las 25 DIDEDUC.

8.    Establecimiento de estrategias de coordinación interinstitucional para implementar el Programa Nacional de Lectura a nivel departamental.

9.    Informes de actividades de formación de recurso humano en lectura.

10. Informe anual con la sistematización del proceso.

A nivel departamental el monitoreo debe enfocarse en la verificación de los siguientes aspectos:

1.    Existencia y evidencia de la implementación de un plan departamental de lectura con base en el plan nacional y que tome en cuenta el contexto cultural y sociolingüístico de la población que atiende.

2.    Existencia de una comisión departamental de lectura coordinada por el director departamental e integrada por personal de los departamentos Técnico Pedagógico y Técnico Pedagógico Bilingüe Intercultural y la Subdirección Técnico Pedagógica Bilingüe Intercultural; según el tipo de dirección que establece en el Acuerdo Ministerial 1291-2008 de fecha 7 de agosto de 2008.

3.    Registro escrito de los nombres y números de teléfono de los integrantes de las comisiones de lectura de cada uno de los centros educativos de su jurisdicción, tanto del sector oficial como privado.

4.    Archivo y seguimiento de los planes de lectura de los centros educativos de su jurisdicción, tanto del sector oficial como privado, a cargo de la franja de supervisión y en el marco del SINAE, cuando se implemente.

5.    Evidencias de la realización de una campaña de promoción de la lectura a cargo del Departamento de Comunicación Social de la DIDEDUC, quien trabaja en coordinación con la Dirección de Comunicación Social del MINEDUC.

6.    Verificar el involucramiento de miembros de la comunidad como voluntarios en el Programa de Lectura.

7. Informes de actividades de formación de recurso humano en lectura.

8.    Establecimiento de estrategias de coordinación interinstitucional para implementar el Programa de Lectura a nivel departamental y municipal.

9.    Administración adecuada de los recursos y materiales para los centros escolares en la implementación del Programa Nacional de Lectura.

10. Evidencia del acompañamiento, monitoreo y evaluación de las acciones a nivel escolar que aseguren la adecuada implementación del plan departamental tanto en la promoción, como en la adquisición y desarrollo de la lectura.

11. Informe anual con la sistematización del proceso.

 

A nivel escolar el monitoreo debe enfocarse en la verificación de los siguientes aspectos:

1.    Existencia de una comisión escolar de lectura, conformada por docentes, padres y estudiantes.

2.    Implementación de metodologías efectivas para la adquisición y desarrollo de la lectura.

3.    Realización de actividades relativas a la lectura en todos los grupos, secciones o grados del establecimiento, vinculados al plan escolar de lectura.

4.    Utilización de la lectura como una herramienta para el desarrollo de todas las áreas curriculares.

5.    Uso de un instrumento de un autocontrol que registre la cantidad de materiales y horas de lectura por cada estudiante y docente.

6.    Disponibilidad de materiales de lectura al alcance de los estudiantes, tales como libros, documentos, tarjetas, afiches, etc., organizados por área, tema, tipo, idioma, etc.

7.    Realización de actividades de promoción de la lectura en la comunidad educativa.

Para evaluar la efectividad del Programa Nacional de Lectura Leamos Juntos se planea la realización de diversas acciones; la primera será considerar las evaluaciones nacionales de lectura aplicadas por DIGEDUCA en el 2011 como línea base. Cada año se deben aplicar evaluaciones de lectura a una muestra de estudiantes de 1º. 3º. y 6º. primaria. Además, los resultados de las evaluaciones de lectura de los graduandos se deben usar como evidencia del mejoramiento o no de las competencias lectoras de los estudiantes. A continuación, se presenta el proceso de evaluación que se espera que DIGEDUCA realice durante cada año de implementación del programa de lectura. 

Asimismo, se prevé la ejecución de una valoración al final de la tercera fase de ejecución del Programa Nacional de Lectura Leamos Juntos, a partir de las acciones establecidas en el diseño de este.

REFERENCIAS

Programa Leamos Juntos presentación
http://www.mineduc.gob.gt/leamos_juntos/documents/programa_leamos_juntos_presentacion.pdf

Programa Leamos Juntos

https://www.mineduc.gob.gt/leamos_juntos/documents/programa_leamos_juntos.pdf

Archivo PDF

https://www.dropbox.com/s/osrz8tetesqh9i5/01%20PROGRAMA%20NACIONAL%20DE%20LECTURA%20Enio%20Alvarez.pdf?dl=0


No hay comentarios:

Publicar un comentario

01 PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA

PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA La lectura es una competencia básica para la vida porque es indispensable para que una persona pueda desenvolve...