viernes, 2 de octubre de 2020

08 PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR

 

PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR

Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional SESAN

La Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Presidencial de la República (SESAN) es el órgano de coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SINASAN), tiene la responsabilidad como dicho órgano, de concertar la operación interministerial del Plan Estratégico de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN). Asimismo tiene que organizar aquellos programas y proyectos que realizan otras instituciones gubernamentales en dicha materia. La SESAN obedece y ejecuta las directrices y lineamientos trazados por el Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONASAN), también tiene la demanda de presentar las políticas concernientes a su materia a dicho rector del SINASAN, para su aprobación.

 

Historia de SESAN

Desde 1976 se han realizado esfuerzos para tratar el problema de la desnutrición y subalimentación. En muchas oportunidades se elaboraron planes de alimentación y nutrición por lo cual fueron creadas instancias coordinadoras que no fructificaron por falta de decisión política necesaria y por carecer de un desarrollo metodológico con enfoque multisectorial.

En 1990, la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia de la República (Segeplán) integró un grupo focal para la creación de un Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, el cual produjo el “Plan de Acción de Alimentación y Nutrición 1993-1996”. Seis años después se realizó el seminario-taller “El Gobierno y la Sociedad Civil en el Análisis de la Seguridad Alimentaria-Nutricional en Guatemala” y como resultado se estableció una agenda de trabajo y se consolidó la Comisión Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONASAN). Ese mismo año, la CONASAN elaboró la propuesta de la “Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional” y el “Plan de Acción en Alimentación y Nutrición 1996-2000” y un marco institucional para su implementación.

En 1997, el Gobierno aprobó la Política y el Sistema de Seguridad Alimentaria Nutricional estableciéndose objetivos y líneas de acción; posteriormente, cada ministerio definió sus propias metas dentro de un “Plan de Acción de Política de SAN”.

A partir de 2000 se reiniciaron acciones en esta materia al formularse la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional bajo la conducción del Gabinete Social de la Presidencia. En 2001 se aprobó en segunda lectura la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional, la que promovía la creación del Consejo de Seguridad Alimentaria y Nutricional como ente responsable de la coordinación intersectorial. La propuesta de ley presentada al Congreso fue modificada sustancialmente y ya no fue aprobada.

En 2002 se emitió el Acuerdo Gubernativo 55-2002 por medio del cual se crea el Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONSAN), dependencia directa de la Presidencia de la República, responsable de “impulsar las acciones de la política que tienda a combatir la inseguridad alimentaria, la pobreza extrema y fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional del país”. En ese mismo año, se disuelve el CONASAN y se crea el Viceministerio de Seguridad Alimentaria y Nutricional adscrito al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, mediante el Acuerdo Gubernativo 90-2003.

Diversos sectores de la sociedad civil mostraron una serie de propuestas para la preparación de una política de seguridad alimentaria y nutricional Paralelo a los esfuerzos de gobierno,. Destaca la Declaración de Atitlán en la que los pueblos Indígenas de América fijaron su postura sobre la cuestión alimentaria, en abril de 2002.

El 6 de abril de 2005 se ratificó la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Decreto 32-2005 del Congreso de la República, el cual crea el Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SINASAN) así como el Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONASAN) y la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Presidencia de la República (SESAN).

Misión

Ser  la institución responsable de la  coordinación, integración y monitoreo de intervenciones de seguridad alimentaria y nutricional entre sector público, sociedad y organismos de cooperación internacional para optimizar los esfuerzos y recursos, con el fin de lograr un mayor impacto en el país.

Visión

Que la población guatemalteca, especialmente la más vulnerable, alcance su máximo potencial, basado en una seguridad alimentaria y nutricional sostenible para el logro de una vida plena y productiva, siendo esto un compromiso asumido por toda la sociedad.

Objetivos Estratégicos

Las estrategias diseñadas por la SESAN favorecen el combate de las enfermedades, garantizan la sostenibilidad del medio ambiente y provocan una coalición mundial para el desarrollo, efectuando trabajos de cooperación internacional, fomentando el cuidado del medio ambiente para garantizar una mejor alimentación y garantizando una alimentación balanceada y correcta en la población, lo cual desarrolla un mejor nivel de salud en las personas.

Brindar Garantías en lo concerniente al desarrollo integral de una nación hace necesario la planeación, ejecución y seguimiento de políticas nacionales que busquen beneficiar a su población, inicialmente con la certeza de brindar las condiciones mínimas de educación, vivienda y salud. La alimentación escolar es una actividad gubernamental, que de ser planificada estratégicamente y realizada de forma primordial por los Estados, apuntala de forma directa e integral a proyectos o estrategias de protección social.

Los beneficios educativos que la alimentación escolar proporciona a la población educativa que se favorece está la mejora de la asistencia y retención escolar, especialmente en grupos afectados por la pobreza, y la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. Este impacto es más significativo si se cuenta con docentes formados en programas de calidad, directores líderes de sus establecimientos, útiles escolares e infraestructura adecuada. No obstante, los beneficios de la alimentación escolar es posible localizarlos en áreas como la salud, la economía y la participación ciudadana.

Desde el área de salud, los programas de alimentación escolar apoyan a las problemáticas de inseguridad alimentaria en poblaciones vulnerables, siendo la refacción o almuerzo escolar en múltiples ocasiones el único alimento que los niños y jóvenes reciben durante su jornada escolar.

Una alimentación escolar que responda a las necesidades nutricionales de los estudiantes, y que a la vez sea pertinente a los contextos y condiciones culturales propios de cada poblado, contribuye de forma significativa a la población estudiantil. Esto también se ve reflejado en programas que priorizan la compra y consumo de alimentos regionalizados, contribuyendo con ello al fortalecimiento de economías locales.

Por último, los programas de alimentación escolar entre otras cosas, fortalecen la participación ciudadana de la comunidad educativa (alumnos, docentes, director, padres de familia, etcétera) al involucrarlos en la responsabilidad de la ejecución de los programas

En nuestro país, en la actualidad, la alimentación escolar es parte de los programas de apoyo a la calidad educativa que tiene el Ministerio de Educación (MINEDUC), siendo plasmada dentro del Plan Estratégico 2015 bajo el resultado: “Incrementar el consumo proteico calórico en las familias”. Los indicadores que se establecen para dicho resultado son:

a. Niños de preprimaria y primaria con alimentación escolar

        i.            Capacitación de madres jefas, en hábitos de alimenticios, seguridad alimentaria y nutricional.

      ii.            Asignación de recursos financieros a Organización de Padres de Familia para la alimentación escolar de los niños y niñas del nivel preprimario.

    iii.            Asignación de recursos financieros a Organización de Padres de Familia para la alimentación escolar de los niños y niñas del nivel primario Actualmente, el programa desde su esencia descentralizada de gestión de recursos y autogestión educativa, se encuentra a cargo de la Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa –DIGEPSA-, perteneciente al Vice despacho Administrativo, con apoyo de la Dirección General de Fortalecimiento de la Comunidad Educativa –DIGEFOCE-, perteneciente al Vice despacho de Diseño y Verificación de la Calidad Educativa.

A lo largo del proceso de investigación realizado, se identificaron fortalezas y aspectos a mejorar del programa, los cuales se establecieron detalladamente en el Diagnóstico del Programa de Apoyo: Alimentación Escolar.

En la presente “Propuesta de mejoras a la Alimentación Escolar en Guatemala” se establecen tres grandes áreas de abordaje, siendo estas:

  • Aspectos positivos de la alimentación escolar en Guatemala;
  • Aspectos y recomendaciones de mejora de la alimentación escolar desde su institucionalización actual; y
  • Aspectos y recomendaciones de mejora de la alimentación escolar desde una propuesta de institucionalización distinta.

Dichas áreas responden a la importancia que la investigación realizada arrojó ante el abordaje actual que posee la alimentación escolar a nivel gubernamental, encontrando una amplia área potencial de mejora alrededor de la visualización estratégica de esta dentro del Ministerio de Educación, más allá de una actividad estrictamente de transferencias financieras.

Durante octubre de 2015, el equipo de consultorías de Acción Ciudadana realizó la presentación de las sugerencias de mejora a tres grupos objetivos: especialistas e integrantes de organizaciones académicas afines al tema educativo, funcionarios públicos de Ministerio de Educación y la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional, y en conclusión un grupo conformado por personas entrevistadas durante el trabajo de campo de la investigación, integrantes de las Direcciones Departamentales y los consejos de padres de familia.

Se presentan recomendaciones puntuales a continuación que se consideran importantes abordar para el establecimiento de una propuesta de mejora de la alimentación escolar en Guatemala, habiendo sido estas validadas por los diferentes actores a los cuales se les presentó el primer borrador de mejoras, y por ello, esperando responder a las necesidades y contextos reales del país.




Aspectos Positivos de la Alimentación Escolar en Guatemala

Partir de las fortalezas del programa de alimentación escolar en Guatemala es la base para abordar una posible propuesta de mejora. Reconocer los aspectos positivos, sus historias y experiencias de éxito, así como los resultados alcanzados es un elemento importante y necesario; mejorar desde el camino recorrido y los logros alcanzados. A partir de la investigación realizada se establecieron cuatro grandes fortalezas con las que el actual programa cuenta:

                    i.            Descentralización financiera y autogestión educativa,

                 ii.            Alcance universal a población estudiantil,

               iii.            Incorporación en Pacto Hambre Cero; y

                iv.            Normativa en funciones y rendición de cuentas.

 

a)      Descentralización financiera y autogestión educativa:

La totalidad de programas de apoyo a la calidad educativa que el Ministerio de Educación maneja (alimentación escolar, útiles escolares y valija didáctica) marchan de modo descentralizado en su ejecución de recursos, tomando en cuenta a la comunidad educativa, especialmente a las direcciones departamentales, directores y padres de familia, en la toma de decisiones sobre estos.

El acuerdo 3667-2012 del Ministerio de Educación establece descongestionar en las Direcciones Departamentales de educación la asignación, ejecución y dotación de recursos financieros a los centros educativos públicos para implementar los servicios de apoyo. En dicho acuerdo se establece la descentralización financiera hacia las Direcciones Departamentales, la responsabilidad de los gastos a las Organizaciones de Padres de Familia, así como el seguimiento y acompañamiento central desde DIGEPSA.

Esta descentralización de recursos es efectiva porque admite y provoca autogestiones educativas, consiguiendo mejoras y agilidades en procesos administrativos y burocráticos desde las dependencias centrales, al mismo tiempo que apoya la responsabilidad de la comunidad educativa en los aprendizajes y resultados de los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes. Para el programa concreto de alimentación escolar, la descentralización representada en la autogestión de las organizaciones de padres de familia, accede además, acercarse a procesos formativos de nutrición y alimentación, idealmente pertinente a las regiones de origen, aprendizajes que pueden aplicarse después en cada familia y hogar beneficiado.

b)     Alcance universal a población estudiantil

El estudio hecho por el Programa Mundial de Alimentos (PMA), a nivel latinoamericano, los únicos países que tienen el programa de alimentación escolar universalizado para todos los niños y jóvenes inscritos en el sistema escolar obligatorio son Guatemala y Haití.

En nuestro país tenemos poblaciones altamente vulnerables, alrededor del 50% de la población vive en condiciones de pobreza y donde 1 de cada 2 niños (49.8%) guatemaltecos menores de 5 años padecen de desnutrición crónica, priorizar la alimentación escolar para toda la población estudiantil es una de las grandes fortalezas del programa.

La universalización del programa hacia toda la población escolar inscrita en el sistema escolar guatemalteco es considerado uno de los grandes alcances y logros de la alimentación escolar en el país. Particularidad que se vio reforzada desde la aprobación en 2005 de la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional, la cual institucionaliza el Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SINASAN), integrado por varias instituciones de gobierno y de la sociedad guatemalteca, apoyados por la cooperación internacional, y cuyo ente rector es el Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

En el marco de dicho sistema, en el año 2012 se crea el Pacto Hambre Cero, política gubernamental que busca integrar, ordenar y armonizar los diferentes esfuerzos, proyectos y programas que existían desde el gobierno para atender el tema de la desnutrición en el país.

c)      Coordinaciones Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional

La alimentación escolar se convirtió en una acción importante del Pacto Hambre Cero desde la visión integral e interinstitucional que aborda dicho pacto, en el marco del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, se autorizó la asignación de Q0.50 adicionales por alumno, para aquellos municipios priorizados por el mismo.

A pesar que este esfuerzo gubernamental ha tenido sus debilidades y cuenta con limitantes, el incluir la alimentación escolar como un eje importante dentro de la estrategia para el combate al hambre en el país, es considerado uno de los aspectos que más brindan importancia y fortalecen al programa a nivel de país. El informe presenta una serie de recomendaciones que podrían fortalecer las estrategias de coordinación interinstitucional con las cuales ya se cuenta, para poder presentar mejores impactos y mejoras en la nutrición de los escolares.

d)     Normativa en funciones y rendición de cuentas

El diagnóstico y evaluación sobre “Lineamientos para la rendición de cuentas en el Programa Nacional de Alimentación Escolar del Ministerio de Educación” estableció que el MINEDUC cuenta con la normativa necesaria para realizar una rendición de cuentas efectiva, considerando esta como un proceso de información, supervisión y sanación sobre la gestión pública. Contar con la normativa específica que permita definir las funciones, responsabilidades y mecanismos de rendición de cuentas de las unidades ministeriales a cargo del Programa de Alimentación Escolar es importante derivado a que brinda los lineamientos generales sobre los cuales es posible trabajar para una mejora del mismo.

Bases Legales:

·         Constitución Política de la República. Decreto 12-91.

·         Ley de Educación Nacional. Decreto 114-97.

·         Ley del Organismo Ejecutivo Acuerdo Gubernativo 225-2008.

·         Reglamento orgánico interno del Ministerio de Educación.

·         Acuerdo Ministerial número 1335-2013.

·         Implementar los murales de transparencia y rendición de cuentas en las dependencias del Ministerio de Educación y los centros educativos públicos. Acuerdo Ministerial número 3667-2012.

·         Desconcentración en las Direcciones Departamentales de Educación la asignación, administración, ejecución y dotación de recursos financieros a los centros educativos públicos para implementar los servicios de apoyo. Acuerdo Ministerial 65-2010.

·         Reglamento interno de la Dirección General de Participación Comunitaria y Servicios de Apoyo. Acuerdo gubernativo 1745-2010,

·         Reglamento interno de la Dirección General de Fortalecimiento a la Comunidad Educativa. Acuerdo Gubernativo 202-2010.

·         Reglamento para la aprobación de estatutos, reconocimiento de personalidad jurídica y funcionamiento de los consejos de los centros educativos públicos. Acuerdo Ministerial 1096-2012.

·         Reglamento para transferencias de recursos financieros a los consejos educativos y otras organizaciones de padres de familia legalmente constituidas de centros educativos públicos.

 

Aspectos y recomendaciones de mejora de la alimentación escolar desde su institucionalización y organización actual

La investigación realizada estableció aspectos a mejorar dentro del programa de alimentación escolar actual. Estos aspectos lograrán que se responda de mejor manera a las necesidades del país, especialmente si se logra visualizar la alimentación escolar como un programa de beneficio integral para la población escolar guatemalteca.

A continuación se detallan cinco aspectos que se evaluaron y en los cuales se proponen cambios y modificaciones.

Aspecto 1: Mejorar el trabajo intra e interinstitucional en el marco del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional

Actualmente existen diversos programas de apoyo implementados por el Estado para abordar la problemática de inseguridad alimentaria y nutricional. Dentro de estos se puede encontrar el Programa de Alimentación Familiar para el Fortalecimiento de la Economía Campesina con componentes como el proyecto de huertos familiares, que lidera el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA); los programas de huertos escolares, alimentación escolar y Escuelas Saludables del Ministerio de Educación (MINEDUC), la estrategia Ventana de los Mil Días a cargo del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), el Sistema de Información Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional a cargo de la Secretaría de Seguridad Alimentaria (SESAN), entre otros.

La mayor parte de estos han sido englobados dentro de la propuesta gubernamental del Pacto “Hambre Cero”, cuya finalidad es reducir al menos en un 10% la prevalencia de la desnutrición crónica en niños menores de 5 años y promover la seguridad alimentaria y nutricional (SAN) en la población guatemalteca.

El Pacto Hambre Cero es un plan estratégico cuyo objetivo es atender de manera interinstitucional la desnutrición crónica, desnutrición aguda e inseguridad alimentaria. El plan fue creado como una respuesta para articular intervenciones dentro de las instituciones públicas y así hacer más eficiente la intervención que se realizaba en estos temas. Este plan se desarrolla a través del Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONASAN), en el marco del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

El Pacto Hambre Cero incluye la alimentación escolar como una de las acciones que ayudarán a alcanzar los objetivos propuestos. La alimentación escolar es mencionada específicamente dentro de los componentes de Sostenibilidad y Viabilidad, que son los componentes que sostienen los “componentes directos”, y que buscan que a mediano y largo plazo se puedan mantener los impactos alcanzados en la disminución de los índices de desnutrición e inseguridad alimentaria.

En el componente de Escuelas Saludables se hace mención directamente al suministro de refacción escolar. Se menciona también en esta sección el mejoramiento de los ingresos a la economía familiar en el que se incluyen componentes para la mejora de ingresos y la mejora de la producción local. De igual forma, el Estado de Guatemala se ha comprometido en 2015 a trabajar para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los cuales ahora además del compromiso adquirido por continuar con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio establecidos en el año 2000, se conforman ahora por 17 metas.

El objetivo del milenio número 1, erradicar la pobreza extrema y el hambre continúa representando una lucha constante por alcanzar a nivel de país. Antes de avanzar a los objetivos sostenibles del milenio, es importante realizar una revisión y análisis de la situación en cada país para determinar en cuales de los primeros ocho se avanzaron y qué grandes retos todavía permanecen en cada país.

Aunque se han realizado esfuerzos en pro del cumplimiento de los objetivos de este Plan, aún se considera que se necesita mayor trabajo conjunto. De acuerdo a la investigación realizada, en la actualidad, DIGEPSA se encarga de los aspectos administrativos de la transferencia para la alimentación escolar, DIGEFOCE se ha encargado de llevar a cabo capacitaciones para los padres de familia y la comunidad educativa en temas de nutrición y alimentación, en el marco de las escuelas saludables; y algunas entidades internacionales han apoyado económicamente o con alimentos a escuelas específicas dentro de la república, coadyuvando a los objetivos macro de la alimentación escolar. En casos puntuales, las Direcciones Departamentales han coordinado con MAGA para el tema de los huertos familiares.

Sin embargo, existe la percepción que cada institución trabaja de forma independiente en el cumplimiento de la mayoría de sus responsabilidades, y el trabajo coordinado ha surgido más por temas de voluntad política e iniciativas individuales, que por contar con canales efectivos institucionalizados para el efecto. Aunque, es importante resaltar que existen esfuerzos actualmente para lograr esta coordinación interinstitucional, que necesitan fortalecerse.

De acuerdo a los funcionarios consultados durante las validaciones del informe, desde el 2015 se reanudó la Mesa Técnica sobre Alimentación Escolar que desde hace algunos años propuso e implementó FAO Guatemala. No obstante, desde el año 2015 la mesa ha sido impulsada e integrada por diferentes instituciones y ministerios públicos, quienes la  han fortalecido. Actualmente se encuentran trabajando en la elaboración de documentos técnicos nutricionales que permitan brindar un marco normativo y académico a la alimentación escolar.

Las primeras cinco comunidades priorizadas por el programa Hambre Cero están en Huehuetenango donde se organizó a los agricultores locales para que les fuera posible inscribirse como proveedores capaces de extender factura por sus productos y poder así vender la producción agrícola a los consejos de padres de las escuelas que se encuentran las mismas localidades. 



Recomendación 1: Fortalecimiento de la mesa técnica de alimentación escolar

Instituciones responsables: Ministerio de Educación, MAGA, SESAN, MSAPS. Organizaciones académicas y de sociedad civil. MINEDUC: DIGEFOCE y DIGEPSA.

Actualmente la Mesa Técnica de Alimentación Escolar se encuentra trabajando en la elaboración de una propuesta mejor consolidada para la refacción escolar, desde el ámbito nutricional técnico. Sin embargo, uno de los hallazgos del estudio fue que el divorcio entre lo técnico, de lo cual se encarga DIGEFOCE, y lo presupuestario y administrativo, de lo cual se encarga DIGEPSA, dificulta que las acciones tengan concordancia entre sí para el alcance de objetivos en común.

Supuestos/acciones para lograr lo anterior:

·         Voluntad política institucional para trabajar de forma interinstitucional y mejorar los procedimientos y los tiempos en que se desarrollan los procesos.

·         Evaluación técnica y presupuestaria para poder establecer qué costos puede asumir cada institución y qué responsabilidades se delegaría a cada dirección.

·         Coordinación por parte de la SESAN para conectar los programas, dar seguimiento a la implementación de mejoras y evaluar los resultados.

 

Recomendación 2: Capacitar técnicamente a los productores locales para que puedan ser ellos los distribuidores de los alimentos que se compran para la alimentación escolar, en base a la experiencia de la FAO y el MAGA.

 

Supuestos/acciones para lograr lo anterior:

·         Discutir en la Mesa Técnica de Alimentación Escolar la posibilidad de convertir la experiencia piloto en una experiencia de la que se pueda apropiar el Estado para empezar a implementarla en otros establecimientos educativos.

·         Voluntad política para trabajar de forma interinstitucional y mejorar los tiempos en que se desarrollan los procesos. Coordinación por parte de la SESAN para conectar los programas, dar seguimiento a la implementación de mejoras y evaluar los resultados.

Recomendación 3: Coordinación entre los huertos escolares pedagógicos implementados por el MINEDUC y los huertos familiares, implementados por el MAGA.

Instituciones responsables: Ministerio de Educación, MAGA, SESAN MINEDUC: DIGEFOCE y DIGEPSA

El trabajo interinstitucional e intrainstitucional es básico para alcanzar un cambio en la concepción de la alimentación escolar hacia una visión más integral, que desarrolle todo el potencial de este componente de los programas de apoyo en temas como la educación en nutrición y alimentación, la higiene en la preparación de alimentos, el impulso de la economía local y la promoción de la salud.

Existen estudios, como el realizado por la FAO “Panorama de la Alimentación Escolar y las Posibilidades de Compra Directa de la Agricultura Familiar – Estudio de Caso en Ocho Países”, en los que se ha evaluado la importancia de vincular los programas de alimentación escolar a los programas de agricultura familiar, y lograr con ello promover la economía local.

Supuestos/acciones para lograr lo anterior:

·         Voluntad política institucional para trabajar de forma interinstitucional y mejorar los tiempos en que se desarrollan los procesos.

·         Evaluación técnica y presupuestaria para poder establecer qué costos y responsabilidades puede asumir cada institución y qué responsabilidades se delegaría a cada dirección.

·         Coordinación por parte de la SESAN para enlazar los programas, dar seguimiento a la implementación de mejoras y evaluar los resultados.

 

Aspecto 2: Presupuesto para alimentación escolar dentro del Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado

El Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado 2015 asigna al Ministerio de Educación un monto de Q12,295.6 millones. Asimismo, el Acuerdo Ministerial Número 2 del Despacho Ministerial del MINEDUC de fecha 15 de enero de 2015, establece que los costos por alumno para la alimentación escolar son de Q1.11 para alumnos en área urbana y Q1.58 para el área rural.

Para los municipios priorizados por el Pacto Hambre Cero, se contemplan Q0.50 adicionales, llegando a Q1.61 en el área urbana y Q2.08 en el área rural. El artículo 14 del Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Educación, en su inciso b), establece como responsabilidad de DIGEPSA, “fijar los criterios para que, descentralizada y subsidiariamente, se asignen por centro educativo público, niño atendido y docente en servicio, los gastos de operación y mantenimiento, los materiales educativos básicos y los servicios de apoyo, para garantizar el derecho de la población estudiantil a una educación de calidad”; y el artículo 11 del acuerdo 3667-2012, Desconcentrar en las Direcciones Departamentales de Educación la asignación, administración, ejecución y dotación de recursos financieros a los centros educativos públicos para implementar los programas de apoyo, también establece como responsabilidad de DIGEPSA “instaurar los criterios para que desconcentrada y subsidiariamente se asignen y trasladen los recursos materiales o financieros a cada Centro Educativo Público, por medio de la fórmula de cálculo aprobada por las Autoridades Superiores del MINEDUC.”

En la última reunión sostenida con las autoridades del Ministerio de Educación (octubre 2015), se hizo mención al documento “Reporte Final de la consultoría: Asistencia técnica en el marco de la implementación del Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAE) del Ministerio de Educación (MINEDUC)”, elaborado por el Programa Mundial de Alimentos, de fecha abril de 2015. Dicho trabajo realizó una evaluación preliminar de recetas de refacciones escolares, y bajo los criterios de aceptabilidad, factibilidad, valor nutricional y costo, determinó recetas mínimas que cumplan con dichos criterios, y una propuesta de menús regionalizados con análisis nutricional, de costos y aceptabilidad. El estudio del PMA determinó que con los Q2.08 asignados a los municipios del área rural priorizados por Hambre Cero, se cubre en promedio 65% de las necesidades nutricionales de calorías, 61% de proteína y 75% de carbohidratos.

Para cubrir el 100% de las necesidades nutricionales, el estudio sugiere un aumento de Q0.50 por alumno, para un total de Q2.58. Esto implicaría aumentar los Q.050 adicionales al área urbana priorizada, así como a las áreas urbanas y rurales regulares.

Recomendación 4: Estudio técnico para evaluar factibilidad económica de aumento de costos.

Instituciones responsables: Mesa técnica de alimentación escolar que incluya a DIPLAN, DIDAI y DICONIME, y el Ministerio de Finanzas Públicas.

El apoyo a la ingesta calórica de los estudiantes, la cual repercute en sus aprendizajes y retención escolar, debe ser una prioridad para el Estado guatemalteco. Si estudios técnicos han determinado que es necesario el aumento de los costos de la alimentación escolar, el Ministerio de Educación junto al Ministerio de Finanzas deben evaluar la viabilidad de dicho aumento, tomando en cuenta para ello la fuente de financiamiento de los programas de apoyo.

Supuestos/acciones para lograr lo anterior:

·         Recursos financieros disponibles para la elaboración de la evaluación técnica, especialmente en la contratación de especialistas y profesionales de economía y carreras técnicas.

·         Conocimiento del marco legal de los programas de apoyo y del Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado.

·         Apertura del MINEDUC a la participación de organizaciones académicas y de sociedad civil.

·         Voluntad política institucional de las autoridades ministeriales para atender a las sugerencias de mejora resultado de la evaluación técnica, especialmente aquellos referentes a las modificaciones presupuestarias dentro del Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado.

Recomendación 5: Diagnóstico sobre aporte de la cooperación nacional e internacional a alimentación escolar.

Instituciones responsables: Ministerio de Educación y Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional MINEDUC: DICONIME

La Dirección de Cooperación Nacional e Internacional (DICONIME) es la unidad responsable dentro del Ministerio de Educación de coordinar, facilitar y apoyar el proceso de gestión, negociación y seguimiento de la cooperación técnica y financiera ante las fuentes cooperantes, a efecto de obtener los recursos necesarios que complementen las disponibilidades del gobierno, para la ejecución de programas, proyectos y actividades, en el marco de las políticas educativas.

Supuestos/acciones para lograr lo anterior:

·        Actualización del Mapeo de la Cooperación Nacional e Internacional por parte de DICONIME, para su uso base en el diagnóstico especializado de alimentación escolar.

·        Trabajo coordinado entre DICONIME y SESAN para el análisis y cruce de información sobre seguridad alimentaria y proyectos de cooperación nacional e internacional.

Aspecto 3: Priorización política y asignación efectiva del gasto

El diagnóstico presentado también establece que existe dificultad en la asignación efectiva del gasto a inicios de año para que las direcciones departamentales puedan iniciar a ejecutar los montos presupuestados para el programa dentro del Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado.

En enero de cada año el Estado de Guatemala realiza gastos importantes que afectan la liquidez de los recursos disponibles. Estos gastos afectan la disponibilidad financiera del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado durante el inicio de año, razón por la cual muchos de los recursos que se solicitan desde enero de cada año en cada dependencia, logran hacerse efectivos durante los últimos días del mes o inicios de febrero, como lo es el caso de la alimentación escolar.

Los programas de apoyo del Ministerio de Educación (alimentación escolar, valija didáctica y útiles escolares) poseen su fuente de financiamiento en la fuente 11 y fuente 21 del Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado.

Para el año 2015, de los Q733,500,000 presupuestados, nueve millones provienen de ingresos corrientes y Q724,500,000 provienen de la fuente de Iva Paz, lo que representa un 98% de los recursos asignados derivados de la recaudación fiscal del Iva Paz.

Recomendación 6: Estudio técnico para evaluar fuente de financiamiento

Instituciones responsables: Mesa técnica de alimentación escolar que incluya a DIPLAN y DIDAI ; y el Ministerio de Finanzas Públicas. MINEDUC: DICONIME

Priorizar la asignación de los recursos para la alimentación escolar dentro del Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado y su pronta ejecución a inicios de año, es una de las recomendaciones importantes en la presente propuesta. Dicha priorización deberá evaluar y determinar qué fuente de financiamiento es la más adecuada para garantizar recursos efectivos al componente de alimentación escolar durante todo el año escolar.

Supuestos/acciones para lograr lo anterior:

·         Recursos financieros disponibles para la elaboración de la evaluación técnica, especialmente en la contratación de especialistas y profesionales de economía y carreras técnicas.

·         Conocimiento del marco legal del Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado.

·         Voluntad política institucional de las autoridades ministeriales y gubernamentales para solicitar modificaciones presupuestarias y/o priorizaciones de gasto dentro del Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado.

Recomendación 7: Estudio técnico para evaluar fuente de financiamiento

Instituciones responsables: Mesa técnica de alimentación escolar,

Una de las propuestas que diferentes actores proponen para mejorar la problemática de la asignación efectiva de costos de los programas de apoyo, entre otros beneficios, es el atraso del inicio del ciclo escolar entre tres y cuatro semanas. Por ello se recomienda la elaboración de un estudio técnico que permita evaluar los beneficios, potencialidades y riesgos que una modificación del ciclo escolar podría traer para los diferentes actores de la comunidad educativa, entre ellos estudiantes, padres de familia, docentes, personal administrativo, entre otros.

Supuestos/acciones para lograr lo anterior:

·         Recursos financieros disponibles para la elaboración de la evaluación técnica, especialmente en la contratación de personal que lleve a cabo el estudio.

·         Conocimiento de la normativa que rige al Ministerio de Educación.

·         Voluntad política institucional de las autoridades ministeriales y gubernamentales para atender a las sugerencias de mejora resultado de la evaluación técnica, especialmente si en la misma sugieren estrategias y rutas de acción para la modificación.

 

Aspecto 4: Falta de organización y sistematización de la información sobre alimentación escolar y rendición de cuentas efectiva, y acompañamiento a los consejos de padres de familia sobre dichos aspectos.

Para facilitar la comprensión por parte de la sociedad (rendición de cuentas vertical), se requiere que los datos sobre la alimentación escolar sean accesibles, no solo de forma física sino en formatos que traduzcan los términos técnicos a lenguaje cotidiano.

Aunque se puede acceder a la información sobre el programa a través del Portal del MINEDUC o a través de solicitudes de información pública, la información no es publicitada ante la comunidad educativa de forma eficiente, ya que de acuerdo a los hallazgos de la investigación realizada en 30 escuelas del país, los padres de familia de los niños beneficiados desconocen varios aspectos sobre la alimentación escolar, especialmente sobre la forma en la que esta actividad opera en las escuelas. El desconocimiento ha generado una percepción de opacidad para algunos de los padres de familia entrevistados.

Asimismo, se pudo constatar que la información sobre el programa se encuentra dispersa en diversos documentos y está documentada en un lenguaje técnico que dificulta su comprensión por parte del beneficiario final, por lo que la búsqueda de información no se facilita a toda la población, limitándose así la rendición de cuentas vertical.

Es indispensable que la mesa técnica de alimentación escolar coordine a las unidades internas del MINEDUC para fortalecer el acompañamiento a los consejos de padres, especialmente en los temas vinculados a transparencia y rendición de cuentas.

Recomendación 8: Mapas de información.

Instituciones responsables: Ministerio de Educación MINEDUC: DIGEPSA, DIGEFOCE y DIGECOR.

Focalizar toda la información pública generada por el Programa Nacional de Alimentación Escolar desarrollando un mapa de información que permita facilitar a las personas la búsqueda y solicitud de información.

Supuestos/acciones para lograr lo anterior:

·         Interpretación de forma amplia de la Ley de Acceso a la Información Pública.

·         Voluntad política institucional de incrementar la transparencia y rendición de cuentas de los programas de apoyo, especialmente el componente de alimentación escolar.

·         Coordinación entre la Unidad de Acceso a la Información Pública, DIGEPSA, DIGEFOCE y DIGECOR No es necesaria una reforma legal.

Recomendación 9: Crear y publicar un compendio de leyes relacionadas con los Programas de Apoyo y específicamente con el Programa Nacional de Alimentación Escolar.

Instituciones responsables: Ministerio de Educación MINEDUC: DIGEPSA, DIGEFOCE, DIGECOR y unidad encargada de actualización del portal electrónico.

Para poder sancionar un incumplimiento de obligaciones, es importante conocer las obligaciones y sus responsables. Es por esto que se recomienda hacer un documento físico y/o electrónico que incluya toda la normativa externa e interna del Ministerio de Educación que regula el Programa Nacional de Alimentación Escolar. Esta herramienta también podrá ser utilizada para la denuncia responsable.

Supuestos/acciones para lograr lo anterior:

·         Conocimiento de todo el marco legal del Programa Nacional de Alimentación Escolar.

·         Coordinación entre DIGESPA, DIGECOR y DIGEFOCE.

Recomendación 10: Instructivo para el diseño de murales de transparencia.

Instituciones responsables: Ministerio de Educación MINEDUC: DIGEPSA, DIGECOR y DICONIME.

Los murales de transparencia se encuentran regulados en el Acuerdo Ministerial número 1335-2013, “Implementar los murales de transparencia y rendición de cuentas en las dependencias del Ministerio de Educación y los centros educativos públicos.”

Supuestos/acciones para lograr lo anterior:

·         Cumplimiento del artículo 1 y 6 del Acuerdo Ministerial 1335-2013.

·         Reforma al Acuerdo Ministerial 1335-2013 incluyendo: Sanciones por incumplimiento de la elaboración del Mural de Transparencia; y, obligación de presentar contenido del Mural de Transparencia en reuniones de cualquier tipo convocadas por el Centro Educativo.

·         Se recomienda se considere la siguiente redacción: - Artículo 1 Bis. Cultura de Transparencia. Las autoridades educativas responsables de elaborar Murales de Transparencia incluirán el tema en toda reunión organizada con la comunidad educativa, con el objetivo de promover su existencia, importancia y contenido como una herramienta de rendición de cuentas. - Artículo 8 Bis. Sanciones.

·         Todo funcionario público o servidor público que infrinja las disposiciones de la presente ley, estará sujeto a la aplicación de sanciones administrativas o penales de conformidad con las disposiciones previstas las leyes aplicables.

·         Identificación de criterios por parte de DIGEPSA para la elaboración del instructivo.

Recomendación 11: Integrar a los grupos de acompañamiento y supervisión a consejos de padres de familia, a representantes de DIGEPSA, DIGEFOCE y DIGECOR

Instituciones responsables: Ministerio de Educación MINEDUC: DIGEPSA, DIGEFOCE y DIGECOR.

Los consejos de padres de familia, docentes y directores de establecimientos educativos necesitan recibir acompañamiento constante, que les permita conocer de manera detallada el funcionamiento gubernamental de los programas de apoyo, así como prevenir posibles fallas en temas de transparencia y rendición de cuentas.

Actualmente, DIGEFOCE trabaja capacitaciones a padres de familia en el marco del componente de Escuelas Saludables, sin embargo, estas formaciones no incluyen los temas administrativos-financieros, que son responsabilidad de DIGEPSA.

Supuestos/acciones para lograr lo anterior:

  • Apertura y voluntad política para integrar un grupo de trabajo conformado por diferentes unidades del MINEDUC.
  • Apertura para ajustar calendarios y cronogramas de trabajo propios de cada dirección, en un cronograma integrado.

Recomendación 12: Recolectar los hallazgos más comunes identificados en los informes de auditoría y presentarla en un formato que permita a todos los Consejos Educativos prevenir cometer errores similares.

Instituciones responsables: Ministerio de Educación MINEDUC: DIGEPSA, DIDAI y DIGEFOCE.

Es importante que la supervisión y acompañamiento cumpla un rol preventivo. Es por esto que se recomienda informar a todos los Comités Educativos y Direcciones Departamentales los hallazgos encontrados en las auditorías internas de una forma didáctica que sirva como proceso de enseñanza para evitar tener los mismos hallazgos al momento de una supervisión interna o externa. Se puede elaborar en forma de trifoliar, titulado: “Recomendaciones para una rendición de cuentas efectiva”.

Supuestos/acciones para lograr lo anterior:

  • Cumplimiento del artículo 6 del Acuerdo Ministerial 1335-2013 el cual establece: DIGEPSA será responsable de emitir y aprobar los procedimientos, instructivos, guías y otros documentos que se emitan con un enfoque didáctico para promover la transparencia y rendición de cuentas, en los cuales se incluirán las normas, lineamientos o directrices para el cumplimiento de las presentes disposiciones, así como brindar asesoría, capacitación y acompañamiento al personal de las Direcciones Departamentales de Educación para su estricto cumplimiento.
  • Coordinación entre DIGEPSA y DIDAI para identificar los hallazgos más comunes en la ejecución de los Programas de Apoyo y poder redactar el trifoliar.
  • Informar de estos hallazgos a DIGEFOCE y DIGECOR para utilizar la información dentro del contenido de las capacitaciones dirigidas a los responsables de ejecutar los programas de apoyo.

Recomendación 13: Fortalecer la Dirección de Auditoría Interna y poner a evaluación hallazgos comunes detectados durante su supervisión.

Instituciones responsables: Ministerio de Educación MINEDUC: DIDAI.

La Dirección de Auditoría Interna posee, de acuerdo a diversos actores entrevistados durante el proceso de elaboración del informe, diversas debilidades que deben ser atendidas para su mejora. Entre ellas se encuentra el presupuesto limitado con el que cuenta, el cual repercute en el recurso humano, así como en recursos necesarios para la realización del trabajo, por ejemplo, vehículos. Asimismo, se considera importante que DIDAI se capacite y forme en temáticas de transparencia, especialmente desde la visión de rendición de cuentas como una herramienta para facilitar el diálogo, donde se entienda que su objetivo es brindar información más que justificar decisiones.

Supuestos/acciones para lograr lo anterior:

  • Priorización ministerial para el fortalecimiento de DIDAI.
  • Apertura para posibles acciones de apoyo por parte de Acción Ciudadana en temas de transparencia y rendición de cuentas.

Aspecto 5: Falta de socialización y mediación pedagógica de la información sobre alimentación escolar.

 La supervisión vertical realizada por la sociedad no tiene espacios especiales para generar un diálogo. Se identifica la presentación de un informe ante la Asamblea de los Consejos Educativos, pero no hacia otro grupo, por ejemplo: los Consejos de Desarrollo, Comisiones de Auditoria Social (Artículo 17 Código Municipal), o cualquier interesado.

Una discusión constante en materia de acceso a la información es la comprensión de la información pública. Aunque la Ley de Acceso a la Información Pública no incluya la característica de “comprensible”, este es un principio promovido internacionalmente.

De acuerdo con el principio 4 del Derecho de Acceso a la Información Pública de la Organización de Estados Americanos: “Los órganos públicos deben difundir información sobre sus funciones y actividades – incluyendo su política, oportunidades de consultas, actividades que afectan al público, presupuestos, subsidios, beneficios y contratos – de forma rutinaria y proactiva, aún en la ausencia de una petición específica, y de manera que asegure que la información sea accesible y comprensible.”

Recomendación 14: Mediación pedagógica de información.

Instituciones responsables: Ministerio de Educación MINEDUC: DIDAI

Para lograr esto, se recomienda que el proceso de mediación de información sea paulatino, siguiendo los siguientes pasos:

a)      La Unidad de Información Pública puede identificar las solicitudes de información frecuentes sobre el funcionamiento y ejecución del componente de alimentación escolar.

b)      La unidad genera un documento que incluya la información más solicitada explicada de forma sencilla y pedagógica.

c)     Este documento es difundido en la página electrónica del MINEDUC y en los medios idóneos dentro de las Direcciones Departamentales.

Supuestos/acciones para lograr lo anterior:

·         Interpretación de forma amplia de la Ley de Acceso a la Información Pública.

·         Voluntad política institucional de incrementar la transparencia y rendición de cuentas en el Programa Nacional de Alimentación Escolar.

·         Coordinación entre la Unidad de Acceso a la Información Pública y las entidades del MINEDUC involucradas en generar información. No es necesaria una reforma legal.

Recomendación 15: Incluir dentro de las capacitaciones a los Consejos Educativos y Direcciones Departamentales el tema de “Diálogo Público”

Instituciones responsables: Ministerio de Educación MINEDUC: DIGEPSA, DIGEFOCE y DIGECOR

Actualmente los espacios para el diálogo no están regulados, y se confunde la rendición de cuentas solo con presentar informes o información; sin embargo, el diálogo puede ser promovido en cualquier reunión escolar o comunitaria. Lo que se recomienda es que los encargados de rendir cuentas y todos los que exigen cuentas sean capacitados en técnicas para facilitar el diálogo. Esto implica comprender que la rendición de cuentas no solo es dar información, sino justificar las decisiones tomadas.

Supuestos/acciones para lograr lo anterior:

·         Coordinación entre la DIGEFOCE y DIGEPSA para capacitar a todos los funcionarios u otros actores en materia de rendición de cuentas con atención especial en la promoción del diálogo.

·         Considerar incluir el siguiente contenido en las capacitaciones: ¿Qué es rendición de cuentas? ¿Quiénes rinden cuentas? ¿Quiénes piden cuentas? ¿Importancia de la rendición de cuentas en un Gobierno Democrático? ¿El fin de la rendición de cuentas? ¿La información como un elemento esencial del diálogo público?

Recomendación 16: Ser parte del Plan de Gobierno Abierto de Guatemala

Instituciones responsables: Ministerio de Educación

Esta es una iniciativa que desde el 2012 es coordinada por la Comisión de Transparencia y Gobierno Electrónico. Es una iniciativa promovida por el Gobierno de Brasil y de los Estados Unidos cuyo objetivo es que los gobiernos se comprometan a cumplir con acciones puntuales que se fundamenten en: transparencia, rendición de cuentas, participación ciudadana y tecnología e innovación.

Cada gobierno enumera compromisos, y los incluye en un plan de acción al cual le da seguimiento el propio gobierno junto con sociedad civil. Guatemala desarrolló su primer plan de acción en el año 2012

Supuestos/acciones para lograr lo anterior:

·         Conocer la Iniciativa de Gobierno Abierto, sus principios y grandes desafíos.

·         Identificar acciones concretas y alcanzables al corto plazo dentro de los programas de apoyo que busquen la transparencia, rendición de cuentas, participación ciudadana, tecnología e innovación.

·         Coordinar con la Comisión Presidencial de Transparencia y Gobierno Electrónico o entidad a cargo del Gobierno Abierto en Guatemala, la inclusión del compromiso en el Plan de Gobierno Abierto de Guatemala.

Recomendación 17: Dar seguimiento a las recomendaciones de la quinta ronda de seguimiento a la Convención Interamericana contra la Corrupción.

Instituciones responsables: Ministerio de Educación

Como una orientación a las acciones de rendición de cuentas, se recomienda tener referencia a las convenciones internacionales contra la corrupción. La Convención Interamericana contra la Corrupción incluye como medida preventiva (artículo 3) crear, mantener y fortalecer: “…3. Instrucciones al personal de las entidades públicas, que aseguren la adecuada comprensión de sus responsabilidades y las normas éticas que rigen sus actividades.”

Supuestos/acciones para lograr lo anterior:

·         Conocimiento de la Convención Interamericana contra la Corrupción y su mecanismo de seguimiento.

·         Coordinar con la Dirección de Recursos Humanos el cumplimiento del compromiso del artículo 3, numeral 3, de la Convención Interamericana Contra la Corrupción.

Recomendación 18: Publicar todas las sanciones impuestas a personal que incumple con sus responsabilidades dentro del Programa Nacional de Alimentación Escolar

Instituciones responsables: Ministerio de Educación MINEDUC: DIGEPSA y DIDAI

La publicación de sanciones (administrativas y/o penales) aplicadas a funcionarios públicos eleva la confianza en la ciudadanía sobre el funcionamiento de los mecanismos de denuncia e investigación. Estas pueden incluirse dentro del artículo 10, numeral 29, de la Ley de Acceso a la Información Pública que se identifica en la página electrónica del MINEDUC.

Supuestos/acciones para lograr lo anterior:

·         Coordinar con la Dirección de Recursos Humanos la transferencia de información sobre sanciones impuestas surgidas por incumplimiento de responsabilidades en el marco del Programa Nacional de Alimentación Escolar.

·         Conocer las sanciones penales aplicadas a funcionarios por incumplimiento de obligaciones en el Programa Nacional de Alimentación Escolar.

·         Tener un vínculo en la página electrónica del MINEDUC dentro del Artículo 10, numeral 29, de información pública de oficio.

 

Aspectos y recomendaciones de mejora de la alimentación escolar desde una propuesta de institucionalización distinta

El programa de alimentación escolar actualmente está basado en una visión de la acción como una dotación de recursos financieros a una población vulnerable, más que un programa de protección social integral para el desarrollo.

La reestructuración de este programa implicaría algunos cambios en su normativa, el fortalecimiento y modificación de procesos internos para permitir mayor coordinación intra e interinstitucional y posiblemente la creación de alguna entidad de coordinación del “Programa de alimentación escolar”, haciendo de esta entrega de alimentos un programa específico del MINEDUC con impactos y resultados integrales en la educación y salud de los estudiantes.

El reformular la alimentación escolar involucra un cambio de concepción, pasando de ver la entrega de alimentos como una actividad de los programas de apoyo, a concebir la alimentación escolar como un programa estatal prioritario en temas de protección social.

A continuación se detallan aspectos que se evaluaron y en los cuales se proponen cambios y modificaciones.

Cambio de concepción de la alimentación escolar

Al día de hoy, la alimentación escolar es percibida como una transferencia financiera para la compra de refacciones escolares, y no cuenta con el marco conceptual que defina cómo se entiende esta, una clara definición de qué fines posee para el país, cuáles son los objetivos de la entrega de alimentos, qué aspectos aparte de la entrega de alimentos se abarcará por parte de la misma, la metodología en la que se basa y la forma en que se hará la focalización de usuarios.

Debe verse y entenderse a la alimentación escolar como una estrategia de combate a la desnutrición, el absentismo, la deserción escolar y la mejora del aprendizaje, y desde un enfoque intersectorial enfocarla desde una perspectiva más amplia e integral en la que esta actividad también plantee como ejes transversales fortalecer la economía local, mejorar la seguridad alimentaria, brindar aprendizaje a los estudiantes y las familias sobre salud y nutrición y robustecer la participación social. Los objetivos de un nuevo programa de alimentación escolar se podrían enfocar en dar este enfoque intersectorial y ampliar las funciones del programa.

Como se mencionó en el Aspecto 1 de la sección anterior de este informe “Mejorar el trabajo intra e interinstitucional en el marco del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional”, la vinculación del programa a la agricultura familiar y/o a programas de huertos escolares, entre muchos otros ya existentes alrededor de la seguridad alimentaria, permite que se tengan beneficios mucho más amplios en la alimentación escolar.

De acuerdo con la FAO, el cultivo y preparación de alimentos por parte de los estudiantes, junto con una educación nutricional adecuada, aumenta la preferencia de los estudiantes por frutas y hortalizas. Asimismo, el llevar a cabo capacitaciones para educar en temas alimentarios y nutricionales fortalece a las comunidades pues previene y controla problemas de salud relacionados con una dieta balanceada.

Es importante que este programa posibilite el trabajo intra e interinstitucional, replicando las prácticas anteriormente mencionadas (Aspecto 1) de vinculación de los productores locales con las juntas escolares encargadas de la alimentación escolar. La compra de alimentos en las mismas localidades permite fortalecer las economías locales, a la vez que estrecha lazos comunitarios y permite mayor participación social en el programa.

La unificación del trabajo bajo la coordinación de un solo mando podría facilitar la ejecución de acciones coordinadas, a la vez que permitiría para el ente coordinador del programa tener un mayor conocimiento, más allá de cifras financieras o números poblacionales, sobre los alcances que está teniendo este esfuerzo.

Con la base en una metodología, una focalización y un sustento conceptual coherente el programa podrá sostener objetivos a futuro sobre la ruta que deberá tomar la alimentación escolar en el país. Si no se cuenta con un marco institucional, los avances que se han alcanzado hasta el momento no contarían con una base jurídica que los sostenga y se impediría a largo plazo una atención integral basada en las lecciones aprendidas a través del tiempo (FAO, 2013).

Todos estos aspectos, tomando en cuenta las recomendaciones anteriormente mencionadas, permitirían que exista un nuevo enfoque sobre la alimentación escolar y sus alcances como política pública. La claridad en la concepción, metodología y alcance de la alimentación escolar es primordial para el buen funcionamiento del programa.

Priorización de la alimentación escolar a nivel Ministerial y Estatal

La alimentación escolar no ha sido hasta este momento un tema prioritario para el MINEDUC. Un elemento a tomar en cuenta para esta afirmación es que la alimentación escolar no es un programa específico del MINEDUC, solamente es una de las líneas de trabajo de los “Programas de Apoyo”. El constituirlo en un programa específico del Ministerio sería en sí una vía para hacer de este tema uno prioritario para el Estado y permitir su continuidad en el largo plazo.

La priorización de la alimentación escolar dará continuidad a la protección social que este programa brinda a la población más vulnerable. La propuesta de Ley de Alimentación Escolar plantea el trabajo conjunto de diversas entidades, a la vez que buscan “regular la alimentación escolar y promover proyectos educativos en la materia”.

La importancia de la creación de una Ley de Alimentación Escolar es que la misma permitiría establecer la alimentación escolar como prioridad del Estado en pro de la garantía del derecho humano a la alimentación adecuada, reconocería la alimentación escolar como instrumento de protección social y marcaría los objetivos y ruta de acción a largo plazo. También es importante la priorización a nivel de sociedad civil y otros actores políticos y sociales. El involucramiento de organizaciones no gubernamentales impulsaría el programa, y el control garantizaría hasta cierto nivel, que se mantengan ciertos estándares de calidad en el mismo.

Monitoreo y evaluación del programa de Alimentación Escolar

La creación de un programa de alimentación escolar también permitiría la sistematización de datos tanto cualitativos como cuantitativos sobre el programa. La claridad en los objetivos e indicadores de logro, con medios de verificación cualitativos es importante para poder verificar los resultados que las actividades que se llevan a cabo están teniendo. Más allá de contar con el número de “estudiantes atendidos” o “montos por transferencia”, el monitoreo del programa se debe enfocar en el impacto como instrumento de protección social: ¿se está logrando la retención escolar?, ¿está mejorando el rendimiento de los estudiantes?, ¿qué impactos positivos se ha podido observar en los hábitos alimenticios de las familias?

Igualmente, en la actualidad, el MINEDUC no cuenta con estadísticas sobre la historia de la alimentación escolar en Guatemala, su impacto, adecuación coyuntural, opinión de los usuarios, nivel de cobertura, calidad de los alimentos entregados, cumplimiento de requerimientos nutricionales, etc.

Para llevar a cabo la evaluación del programa es necesario establecer una serie de indicadores cualitativos y cuantitativos en base a los cuales sea posible medir los avances. Estos datos permitirán la evaluación constante del cumplimiento de los objetivos planteados, así como la propuesta de mejoras que sean coherentes a la situación de los beneficiarios y a sus necesidades.

Rendición de cuentas horizontal, transparencia activa y participación social

Como se mencionó en la sección anterior, actualmente existe amplia normativa sobre la alimentación escolar a nivel administrativo. Desde la Constitución Política y la Ley Nacional de Educación, se marcan pautas sobre la alimentación escolar y los programas de apoyo. Las pautas que se dan sobre transparencia y rendición de cuentas en su mayoría se cumplen, y no deben dejar de cumplirse. El acceso a la información es una herramienta básica para el respeto y garantía de los derechos fundamentales de la población.

  • Priorización estratégica del Presidente de la República al tema de la alimentación escolar como un tema prioritario de país.
  • Priorización estratégica de las autoridades del Ministerio de Educación al tema de la alimentación escolar, como un tema prioritario de nación.
  • Establecimiento de grupo responsable de la reorganización institucional del programa de alimentación escolar dentro del MINEDUC.
  • Planificación y cronograma de los cambios esperados y el proceso institucional que la reorganización requeriría para una adecuada transición e implementación.
  • Estudios situacionales sobre condiciones alimentarias y educativas de la población escolarizada.
  • Estudios y análisis de los impactos que posee una adecuada alimentación escolar en los estudiantes.
  • Conocimiento del marco legal del Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado.
  • Conocimiento del marco normativo que rige la alimentación escolar dentro del MINEDUC Interpretación de forma amplia de la Ley de Acceso a la Información Pública.
  • Reorganización institucional con el fin de integrar todos los aspectos vinculantes de la alimentación escolar en una sola dirección institucional, a través de acuerdo ministerial o por medio de los procesos legales e institucionales correspondientes dentro del Ministerio de Educación y otras instituciones, como la Oficina Nacional de Servicio Civil. Coordinación entre unidades que poseen responsabilidades directas y/o indirectas en el tema de alimentación escolar a lo interno del MINEDUC.
  • Coordinación con SESAN para vincular el programa de alimentación escolar a las políticas nacionales sobre seguridad alimentaria y nutricional.
  • Apoyo de organizaciones de sociedad civil vinculadas a la temática para la incidencia pública de la reorganización institucional.
  •  Ley de Alimentación Escolar.

La Alimentación Escolar en Guatemala

En el año 2017 el Congreso de la República de Guatemala acepto la publicación de la Ley de Alimentación Escolar para escuelas del sector Publico, con la finalidad de que todos los estudiantes que integran el sector reciban alimentación en la escuela.

La intencionalidad con la cual surge le Ley fue la del trajo contra la desnutrición en Guatemala, con ello además existe la posibilidad de que se dinamice la economía nacional, ya que se asigna el 50% de recursos destinados por niño a la adquisición de alimentos dentro de las distintas comunidades donde se encuentran los establecimientos educativos.

La alimentación y nutrición son procesos estrechamente ligados, por lo que una alimentación

saludable es aquella en que se promueve una nutrición óptima a través del consumo de

alimentos adecuados para que el organismo pueda nutrirse y funcione correctamente. Una

alimentación adecuada significa comer alimentos variados en cantidad y calidad.

 

Características de una buena alimentación

 

Por una alimentación variada, nutritiva, segura y con pertinencia cultural

 

·         La alimentación debe ser suficiente, pues debe aportar calorías y nutrientes de acuerdo con las características de cada individuo.

·         Debe ser completa, para que proporcione los nutrientes (carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas y minerales) y el agua que el cuerpo necesita.

·         Debe ser equilibrada, lo que se refiere a que no debe haber deficiencia ni excesos de nutrientes, para garantizar una adecuada nutrición.

·         Debe ser variada, lo cual requiere el consumo de todo tipo de alimentos, ya que todos se armonizan e integran de tal forma que garantizan el aporte requerido.

·         Debe ser inocua, es decir no deben tener ningún tipo de contaminación (biológica, química y física), lo que significa cuidar la manipulación del alimento antes, durante y después de su preparación.

·         Debe ser pertinente, es decir que se respetan los patrones socioculturales relacionados con la alimentación y exista un aprovechamiento de los medios o recursos locales.

 

 Menú del 2020

El Ministerio de Educación, -MINEDUC, por medio de la Dirección General de Fortalecimiento de la Comunidad Educativa –DIGEFOCE, presentó e implemento el Programa de Alimentación Escolar -PAE con el objetivo de contribuir en el desarrollo integral, el acceso, el aprendizaje, el rendimiento escolar, la formación de hábitos alimentarios saludables de los escolares, por medio de una educación alimentaria nutricional y la provisión de una alimentación completaría nutritiva, en un entorno favorable a la nutrición durante el año escolar. (Decreto 16-2017) 1

Costo del menú escolar: La ley establece que cada menú escolar debe tener un costo diario de Q4.00 por estudiante.

Valor nutricional del menú escolar: Los menús escolares deben cubrir entre un cuarto y un tercio de la energía necesaria en la etapa prescolar y escolar (25 – 35)

Origen de los alimentos: Debe tener por lo menos el 50% de ingredientes que puedan ser adquiridos a través de compras locales a agricultores familiares.

Fuente, Datos: Menús para el Programa de Alimentación Escolar 2019. Guatemala.


Fuente, Datos: Menús para el Programa de Alimentación Escolar 2019. Guatemala.

Fuente, Datos: Menús para el Programa de Alimentación Escolar 2019. Guatemala.


Fuente, Datos: Menús para el Programa de Alimentación Escolar 2019. Guatemala.


Variedad y Nutrición

La distribución del menú según el PAE, contempla: Bebida (Atol, Fresco natural, Agua pura). Alimento Sólido (Arroz, Fideos, Tamalito de Frijol, Huevos, queso, Guisado de verduras. Complemento (Fruta, Verduras tipo ensalada, Tortillas, Pan).

Se usan fórmulas para calcular las porciones según el número de alumnos.

Desnutrición y la Alimentación en Guatemala

 Tomando como base un estudio exhibido en el marco del Programa de Alimentación Escolar “Listado de alimentos saludables” presentado en 2017, la Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2014/15 estableció que un 46.5% de los infantes de menos de 5 años poseen lentitud en su crecimiento.

La Encuesta Mundial de Salud Escolar, Guatemala 2015 reveló una prevalencia de sobrepeso en escolares de 29.39%, con mucha similitud en varones (28.98%) y en damas (29.96%). La prevalencia de obesidad en escolares es de 8.4%.

El 4to. censo de talla en escolares de educación primaria del sector oficial elaborado en 2015, dejó ver que 37.6% de los escolares cursantes de primero primaria tiene un crecimiento lento.

 Fideos con carne y verduras o hierbas, pan acompañado de salpicón o picado de verdura y carne vegetal, caldo de pollo con arroz y verduras, empanada de queso con loroco, forman parte de los 10 menús nacionales y 12 regionales del Programa de Alimentación Escolar (PAE) para 2019 que promueve el Ministerio de Educación (Mineduc).

Adicional a esto se sirven tortillas y frutas, además de bebidas de avena, harina fortificada, arroz con leche, haba o refrescos de horchata con manía y leche, de jamaica y piña, manzana, limonada y ponche de frutas.

Los menús están establecidos en un documento elaborado por la Dirección General de Fortalecimiento de la Comunidad Educativa, dependencia de la referida cartera, con apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

En la elaboración de los menús cooperaron profesionales de la nutrición del Mineduc y de las carteras de Salud y de Agricultura, así como de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional, según manda la Ley de Alimentación Escolar, expresó en ese entonces Oscar Hugo López, jefe de la cartera educativa. 

El beneficio directo es la nutrición de los niños, con lo cual se les garantiza un mejor nivel de salud. Además, ponen más atención y se fortalece su aprendizaje.”(Oscar Hugo López, Ministro de Educación 2019)

En los menús se consideraron aspectos nutritivos, de pertinencia cultural y de variedad. Asimismo, que lleven nutrientes, como energéticos necesarios para trabajar, estudiar y jugar; constructores, que ayudan a la formación, crecimiento y reparación de músculos, articulaciones y huesos; defensores, que protegen de enfermedades, y grasas que ayuden a la reserva de energía.

Este año, cada estudiante de primaria y preprimaria recibe un platillo valorado en Q4, Q1 más que en 2018. Las viandas favorecen a no menos de 2 millones 526 mil alumnos de primaria y preprimaria del sector oficial, cifra de inscritos al 20 de marzo, según el Mineduc.


Los menús constan de bebida, alimento sólido y un complemento.

Desde que se incrementó el monto, aunado al rol otorgado a las Organizaciones de Padres de Familia (OPF), la niñez tiene más opciones de menús saludables, opinó Verónica Spross, directora de Empresarios por la Educación. “Con Q4 al día para cada niño ya es factible preparar una comida caliente y sustanciosa, además de frutas”, dijo.

Garantía de recursos

Los recursos han sido garantizados por el Gobierno, cuyas prioridades son la educación y la salud, de acuerdo con el presidente Jimmy Morales. De esa cuenta, desde inicios de año se desembolsaron Q716.2 millones para los programas de apoyo escolar, de los cuales Q495.7 millones son para 50 días de alimentación escolar.

Retención y permanencia en la escuela

La alimentación escolar coadyuva como elemento de retención y permanencia en la escuela, especialmente en las regiones de alta vulnerabilidad y pobreza, indicó Verónica Spross, directora ejecutiva de Empresarios por la Educación.

“Hay lugares donde los padres de familia mandan a sus hijos a la escuela para que reciban comida. Por lo tanto, el programa reduce la deserción y permite la continuidad en las aulas”, manifestó Spross.

Para el sistema educativo nacional, una mejor nutrición incide en la retención de niñas y niños en las escuelas. 

“El beneficio directo es la nutrición de los estudiantes, con lo cual se les garantiza un mejor nivel de salud. Además, ponen más atención y se fortalece su aprendizaje”, afirmó Oscar Hugo López, ministro de Educación.

Patrón del Menú

Los menús escolares incluyen una bebida, un alimento solido y un complemento (si fuera necesario), en la siguiente gráfica se muestra un ejemplo:


Fuente, Datos: Menús para el Programa de Alimentación Escolar 2019. Guatemala.


Fuente, Datos: Menús para el Programa de Alimentación Escolar 2019. Guatemala.

Detalles de Menús 2019

Menú Nacional 1

Chao Mein y Atol de Avena o Refresco de Avena

Menú Nacional 2

Enchilada de Carne de Vegetal, Ato de Harina Fortificada o Refresco de Harina Fortificada y Fruta

Menú Nacional 3

Fideos con Carne y Verduras o Hierbas, caliente de Pina o Refresco de Jamaica con piña y Tortilla

Menú Nacional 4

Dobladas de Hierbas con Requesón, Arroz con leche u Horchata de Arroz con leche

Menú Nacional 5

Tamalito de Frijol con Queso y Salsa, Atol de Haba con Leche o Refresco de Avena y Fruta

Menú Nacional 6

Pan con Picado de Verduras y Carne Vegetal, Atol de Harina Fortificada con Leche o Refresco de Harina Fortificada y Fruta.

Menú Nacional 7

Caldo de Pollo con Arroz y Verduras o Hierbas, Horchata de Arroz con Manía y Leche y Tortilla

Menú Nacional 8

Frijoles con Huevo Duro, Cliente de Manzana o Limonada y tortilla.

Menú Nacional 9

Hierbas Guisadas con Huevo, ponche de Frutas o Refresco de Piña y Tortillas

Menú Nacional 10

Huevo con Tomate y Cebolla, Arroz con Chocolate u Horchata de Arroz con Leche y Fruta

Criterios para tomar en cuenta al realizar las compras

Aceite:

  •  Presentación de botella o galón
  • Garantizado para consumo humano
  • 100% de origen vegetal
  • Sin sedimentos, con olor y sabor característicos, libre de racidez

Chocolate:

  • Presentación de 1 libra
  •  De preferencia artesanal

Crema:

  •  En presentación de vaso o litro
  •  Entregada en día que se utilizará o mantener en refrigeración
  • Revisar que el producto entregado no esté descompuesto o arruinado.

Nueces o semillas:

  • Crocantes
  • Sin residuo de basura u otros alimentos
  • No deben estar rancias

Frutas y verduras:

  • Deben tener la cascara lisa y completa, no deben prestar magulladuras ni señales de haber sido mordido por algún animal
  •  No estar demasiado maduras, ya que el riesgo de descomposición es mayor.
  • Comprar de preferencia las de temporada porque son más baratas.

Hierbas

  • Deben ser frescas y de colores verde intenso.
  • A lo largo del año, el grosor o cantidad de ramas y hojas de manojo debe ser el mismo.
  • No debe presentar partes podridas
  •  Deben estar libres de basura e insectos.
  • Flores comestibles
  • Deben ser frescas
  • No deben prestar partes podridas
  • Deben estar libres de basura e insectos

Variación de Menús

Cabe destacar que esta variación se produce derivado de las posibilidades por completar cada plato con lo que establece el MINEDUC, ya que no todo se ajusta a las distintas regiones del país.





REFERENCIAS

Acción Ciudadana (2015), RECOMENDACIONES DE MEJORA A LA ALIMENTACIÓN ESCOLAR EN GUATEMALA

https://reformas-guatemala.org/estudios/informe_de_recomendaciones_de_mejora_alimentacion_escolar.pdf

 

Curruchich, Selvyn (2019), Alimentación escolar, refuerzo en la formación de los alumnos, Diario de Centro América Alimentación Escolar. 25/03/2019. Recuperado de:

https://dca.gob.gt/noticias-guatemala-diario-centro-america/alimentacion-escolar/

 

Ministerio de Educación, -MINEDUC- (2018) Menús para el Programa de Alimentación Escolar 2019. Guatemala. Recuperado de:

http://www.mineduc.gob.gt/digefoce/documents/DIGITAL_MENUSDIGEFOCE2019.pdf

 

Ministerio de Educación, -MINEDUC- (2018) Listado de Alimentos Saludables. Guatemala. Recuperado de:

http://www.mineduc.gob.gt/digefoce/documents/Listado_de_alimentos_saludables_Art_26.pdf




No hay comentarios:

Publicar un comentario

01 PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA

PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA La lectura es una competencia básica para la vida porque es indispensable para que una persona pueda desenvolve...