sábado, 3 de octubre de 2020

02 PROGRAMA NACIONAL DE MATEMÁTICA

  PROGRAMA NACIONAL DE MATEMÁTICA

La importancia de estudiar matemática

El aprendizaje de la   Matemática   es importante porque forma parte   de   la vida   cotidiana   y   su aprendizaje se produce gradualmente por medio de las actividades que se realizan en los diferentes ámbitos: familiar, escolar y comunitario.

A temprana edad a los niños se les permite explorar su ambiente estableciendo relaciones entre objetos a través de la manipulación, clasificación, observación, seriación, comparación, organización, representación e inferencias, entre otras.

 Estas acciones contribuyen al desarrollo del pensamiento y requieren de herramientas como percibir, observar, discriminar, nombrar, identificar, recordar, ordenar, entre otras (Curriculum Nacional Base, Nivel Inicial, 2008).

Cuando se inicia el aprendizaje formal y sistemático, las situaciones cotidianas pueden expresarse utilizando el lenguaje matemático. Estas situaciones pueden ser aprovechadas y aplicadas en el aula, de manera que progresivamente el construya o propicie otras situaciones que le sirvan como desafío al estudiante y que lo motiven a construir su conocimiento matemático. Este permite desarrollar en los estudiantes, habilidades, destrezas y hábitos mentales como: destrezas de cálculo, estimación, observación, representación, argumentación, investigación, comunicación, demostración y autoaprendizaje (Currículum Nacional base, Nivel primario, 2007, página 92)

 Para lograr que los estudiantes comprendan y logren hacer explícitas las estructuras Matemáticas en las acciones diarias es necesaria la intervención del centro educativo donde deben aprender a utilizar estrategias para apropiarse de las nociones Matemáticas.

  Por lo tanto aprender Matemática necesita de la escuela para desarrollar el aprendizaje formal que les permita generar estrategias de sacar al problema “cotidiano”  de  su  contexto,  para  tomar  conciencia  y  poder poner en palabras las relaciones y estructuras Matemáticas que sirven para solucionarlo, pero que quedan “ocultas” en las situaciones de vida cotidiana (Melgar, Zamero, Lanza, & Schey, 2007, pág. 45).

En otras palabras, aprender Matemática significa desarrollar una serie de herramientas que permitan al estudiante estructurar su pensamiento con el fin de analizar diferentes situaciones y encontrarle soluciones.


La matemática es una herramienta de vital importancia en el desarrollo integral del ser humano, ya que permite alcanzar procesos de abstracción que se exteriorizan por medio del pensamiento y seguimiento de procesos ordenados y estructurados, necesarios para planificar estrategias en la solución de problemas para la vida en sociedad. Esta aproximación a la realidad brinda elementos que permiten al estudiante entenderla y transformarla propiciando el progreso de la ciencia y tecnología en las diferentes comunidades del país.

Aunque faltan investigaciones para identificar otros factores que inciden en el aprendizaje de la matemática, especialmente el efecto que tiene en los hijos la percepción de los padres sobre la matemática es necesario iniciar una serie de acciones que permitan: Brindar espacios a los niños y niñas para que en familia y con amigos descubran el gusto por la matemática a través de actividades lúdicas como los juegos tradicionales y otras actividades fuera del contexto escolar. Proporcionar a los estudiantes un espacio específico donde puedan divertirse con la Matemática, aplicando lo aprendido en clase en otros contextos. Involucrar a los padres de familia y a la comunidad en actividades que promuevan el gusto por la matemática. Motivar a los padres de familia, docentes, estudiantes y comunidad en general a buscar la matemática en las diferentes acciones que realizan. Identificar juegos tradicionales y otras actividades que puedan promover el gusto por la matemática. Fortalecer las competencias de los docentes para el aprendizaje de la matemática en el aula. Promover, con los docentes, una metodología que despierte el interés de aprender por parte de los niños y que dé oportunidad de mejorar su rendimiento.

El Programa Nacional de MatemáticaContemos juntos”, se fundamenta en los siguientes principios:

  1. Cuando el niño y la niña son el centro del proceso de aprendizaje éste se vuelve significativo y por ende para toda la vida, en el caso de matemática garantiza el desarrollo de competencias de razonamiento lógico y resolución de problemas cotidianos.

  2. Aprender matemática a través del juego y actividades lúdicas favorece el desarrollo de destrezas de pensamiento y el logro de los aprendizajes significativos.

  3. En la familia y en la comunidad el niño y la niña desarrollan los primeros conceptos matemáticos, así como, el gusto o disgusto por su aprendizaje, por lo tanto, es la familia y la comunidad actores clave que deben considerarse para alcanzar las metas propuestas en esta área.

  4. Descubrimiento de la matemática en actividades de la vida cotidiana, puesto que la matemática está en todo lo que el niño y niña hace diariamente.

  5. Desarrollo del pensamiento lógico, creativo y reflexivo a través del uso de material concreto y actividades lúdicas.

  6. El aprendizaje cooperativo en diferentes contextos: familiar, escolar y comunitario; contribuye a enriquecer el aprendizaje de todos.

  7. Matemática es una herramienta para resolver situaciones cotidianas en contextos diversos.

  8. La formación docente actualizada brinda herramientas para despertar el interés por la matemática, desarrollar aprendizajes y hacerlos significativos.

  9. El ambiente del aula es un factor fundamental que influye en el aprendizaje, a la vez contribuye al fomento de los valores, que promueven la unidad en la diversidad y la convivencia pacífica.

  10. Por medio del juego los niños y niñas viven diferentes valores como la convivencia pacífica, la honestidad, el respeto, la alegría, entre otros.


Objetivos

 Generales

  1. 1. Despertar el interés y el gusto por la matemática en niños y niñas de todos los niveles del sistema educativo a través de compartir en familia y con amigos en diferentes actividades.

  2. 2. Lograr un adelanto significativo en el porcentaje de estudiantes de primero y tercero primaria que alcanzan el logro en las pruebas de matemática que aplica el Ministerio de Educación.

Específicos

  1. 1. Motivar a los niños y niñas por el aprendizaje de la matemática desde su familia, la comunidad y el aula.

  2. 2. Involucrar a los padres de familia y comunidad en el desarrollo del pensamiento lógico matemático a través de las actividades propuestas.

  3. 3. Contribuir al enriquecimiento de las prácticas metodológicas de los docentes en el aula para desarrollar el pensamiento lógico matemático de los estudiantes.

  4. 4. Promover en los docentes el gusto de enseñar la matemática a fin de que los estudiantes tengan el gusto de aprenderla.

 

Líneas estratégicas del Programa nacional de matemáticas

 

Ámbito familiar y comunitario

 

En este irán todas las acciones destinadas a involucrar a la familia, amigos y comunidad en general para despertar el gusto por la matemática. Entre estas se encuentran:

 

a. Ferias departamentales/municipales donde se organicen actividades para los niños y las niñas con la participación de padres de familia, en este espacio se utilizarán los juegos tradicionales.

b. Publicación de pautas publicitarias para concientizar a la familia y comunidad en general acerca de la importancia del aprendizaje de la matemática.

c. Alianzas para la inclusión del programa “Contemos Juntos” en los materiales que entregan diversas entidades privadas e industrias de alimentos como: mantelitos, juguetes sorpresa, exhibiciones de juegos tradicionales, entre otros.

d. Elaboración de juegos y acertijos matemáticos para ser presentados y divulgados por entidades privadas que brindan apoyo financiero al programa “Contemos Juntos”, a través de recursos publicitarios que favorezcan el acercamiento al entorno familiar y comunitario. 



Ámbito escolar

 

Comprenden las acciones que se realizarán dentro del aula y la escuela para fortalecer en los estudiantes el gusto por la matemática, desarrollar competencias en los docentes y dotar de materiales e insumos. Entre sus acciones se encuentran:

 

Formación del recurso humano

a. Fortalecer técnicamente a los equipos departamentales que trabajan la enseñanza de la matemática por medio de las redes municipales con énfasis en la aplicación didáctica y el uso óptimo de los materiales que tienen a su alcance.

b. Integrar la red de direcciones que intervienen en el mejoramiento de la calidad educativa (DIGECUR, DIGEDUCA, DIGEBI, DIGECADE, DIGEMOCA, DIGEACE), con el propósito de ubicar a las direcciones según sus funciones en apoyo al logro de los objetivos establecidos en el programa. En coordinación con la comisión de Matemática del MINEDUC.

c.  Analizar y reflexionar propuestas metodológicas regionales de enseñanza matemática y los resultados de evaluaciones nacionales e internacionales para mejorar las acciones del programa. Con el fin de detectar las deficiencias en los resultados y buscar mecanismos de solución a los mismos para lograr la mejora continua en la enseñanza-aprendizaje.

d.   Promover el uso pedagógico de los idiomas nacionales y los saberes de los Pueblos para el desarrollo de pensamiento lógico matemático en comunidades bilingües.

e.   Promover las Escuelas Sedes de Comunidades de Aprendizaje como centros de aprendizaje mutuo que permiten la actualización y perfeccionamiento docente en la enseñanza de la matemática.

f.      Observación de clases demostrativas de forma presencial o realizar estudios de clase grabadas en video. g. Organización de seminarios, foros, conferencias, talleres, entre otros a nivel nacional y local.


Materiales

a. Elaborar materiales manipulables para la construcción de conceptos matemáticos para el apoyo directo en el aula.

b. Cajón Matemático que contiene juegos tradicionales (herramientas de aprendizaje) con su guía de uso.

c.  Juegos didácticos: colección de materiales publicados por diferentes medios, así como, los creados por los docentes, estudiantes y padres de familia; que contribuyen a fortalecer el pensamiento lógico matemático.

d. Instrumentos complementarios: abarca instrumentos que el docente o estudiantes pueden aportar y que son de uso frecuente para actividades de medición, trazo, entre otros.

e. Dotar de texto al alumno y guía al docente de matemáticas y otros materiales pertinentes.

f.   Construir portafolio de problemas matemáticos por secuencia y grado de dificultad.

g.  Elaborar fascículos que contienen estrategias para apoyar el mejoramiento de los aprendizajes en el aula (uso de pizarrón, de juegos y otros).

h. Enriquecer la página web del Ministerio de Educación con diferentes materiales de la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas del programa de Nacional de Matemática “Contemos Juntos”.

 

 Alianzas y participación comunitaria

a. Elaboración y distribución de separadores, afiches y trifoliares para la divulgación del programa.


b.  Spots publicitarios para medios de comunicación social, a nivel nacional y local con el fin de difundir mensajes relacionados al Programa para sensibilizar a la comunidad en general.


c.    Celebración del Día de la matemática en los 334 municipios del país con la participación de padres, estudiantes y comunidad en general.


d.   Feria de matemática que consiste en actividades de convivencia en la que la comunidad participa de manera activa organizada desde el nivel local hasta nivel nacional, cuyo propósito es compartir curiosidades, ideas, arte, descubrimientos, creaciones, entre otros.


Estas actividades serán organizadas a nivel local con el apoyo de padres de familia, estudiantes, docentes y autoridades, a nivel departamental bajo la coordinación de los enlaces de la Dirección Departamental de Educación y a nivel nacional bajo la responsabilidad de la comisión del Programa Nacional de Matemática “Contemos juntos”. Para la implementación de la feria se propone realizar las siguientes actividades:

Juegos matemáticos como: ajedrez, tangram, papiroflexia, juegos tradicionales, entre otros. Concursos matemáticos: en esta actividad se promoverá entre los participantes, ya sean adultos, jóvenes o niños concursos tales como: rapidez de cálculo ya sea escrito o mental, estimaciones, acertijos, resolución de situaciones cotidianas, entre otros. Exposición de materiales didácticos: Tanto estudiantes como docentes pueden exponer los materiales utilizados para resolver situaciones reales dentro de su contexto con la finalidad de compartir estrategias y herramientas creativas que han colaborado con el desarrollo del pensamiento lógico matemático.

e. Olimpíadas de Matemática en el nivel primario y medio por medio de la Dirección Departamental: son actividades que fortalecen la aplicación de los aprendizajes de los estudiantes en situaciones reales y que a la vez motiva el desarrollo de la agilidad mental.


f.    Establecer alianzas estratégicas con entidades nacionales e internacionales ya sean privadas o públicas para que brinden apoyo técnico y financiero para que se sumen en la iniciativa.

 

Niveles de coordinación, planeación y ejecución

El Programa Nacional de Matemática “Contemos juntos” para su ejecución se realizará en cuatro niveles: nacional, departamental, municipal y local. Para su efectiva implementación se tiene previsto fortalecer los Equipos Departamentales ya establecidos en cada una de las Direcciones Departamentales de Educación y coordinar y delegar con supervisores y los CTAs, y estos a su vez con directores de escuelas, la ejecución de las diferentes actividades. Así mismo, se contará con una Escuela Sede de Comunidad de Aprendizaje por departamento, que suman 25 escuelas a nivel nacional, para que éstas sean las escuelas donde se realicen innovaciones en las estrategias de enseñanza y en los materiales a utilizar.


A NIVEL NACIONAL

La Comisión de Coordinación Central del Programa Nacional de MatemáticaContemos juntos” estará bajo la dirección del Despacho Superior del Ministerio de Educación, en el marco de las políticas y estrategias del mejoramiento de la calidad de la educación. Para ello los Viceministros Técnico y Bilingüe Intercultural presidirán la Comisión de Coordinación Central, conformado por tres técnicos representantes de cada una de las direcciones siguientes: Dirección General de Gestión de Calidad Educativa –DIGECADE–, Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural –DIGEBI– y la Dirección General de Currículo –DIGECUR-.

Funciones del Despacho Superior

a. Instituir directrices generales de la implementación del programa.

b. Establecer alianzas y coordinación con otros Ministerios, entidades públicas y privadas para apoyar el Programa.

c. Aprobar las propuestas presentadas por el equipo de coordinación central.

d. Asignar presupuesto para la ejecución del Programa.

e. Instruir las funciones administrativas de acuerdo a procedimientos que corresponden.

Funciones del Equipo de Coordinación Central

a. Planificar, dirigir, organizar, diseñar y evaluar las acciones estratégicas para implementar el Programa.

b. Establecer comunicación y coordinación con las 25 Direcciones Departamentales de Educación para implementar el Programa.

c.  Brindar acompañamiento técnico a Equipos Departamentales de Educación.

d. Coordinar acciones del Programa con las diferentes Direcciones Generales del MINEDUC, tomando en cuenta las funciones establecidas en el Acuerdo Gubernativo 225-2008, de fecha 12 de septiembre de 2008.

 

Funciones de los Equipos de apoyo a Nivel Central:

Para lograr los propósitos del Programa es de alta importancia sumar esfuerzos de las diferentes Direcciones del MINEDUC, con las funciones específicas siguientes:

a. DAFI: Coordinar las actividades relacionadas con la ejecución del presupuesto para la realización de las actividades del Programa.

b.   DIAJ: Brindar asesoría para la toma de decisiones del Programa.

c. DICOMS: Planificar, organizar, coordinar y ejecutar el proceso de divulgación del Programa a nivel nacional y departamental, por diferentes medios.

d.  DICONIME: Establecer y coordinar los convenios con entidades nacionales e internacionales que apoyan la implementación del Programa.

e. DIGEACE: Continuar el proceso de acreditación al Programa, enlaces y docentes del nivel primario.

f.  DIGEBI: Velar y proponer la pertinencia cultural y lingüística en las diferentes acciones del Programa.

g. DIGECADE: Es responsable de la entrega de los procesos educativos para la gestión de la calidad en el aula a través de la implementación del Currículum Nacional Base dentro del Programa.

h. DIGECOR: Coordinar las acciones pertinentes con las 25 Direcciones Departamentales de Educación para la implementación del Programa.

i.  DIGECUR: Es responsable de revisar y sistematizar los hallazgos que surjan del proceso de implementación del Programa en el área de matemática, para fortalecer las estrategias que promuevan la pertinencia curricular en el mismo.

j. DIGEDUCA: Es la responsable de planificar, ejecutar e informar los resultados de las evaluaciones de acuerdo con los lineamientos y objetivos del Programa, con el fin de profundizar en el análisis para buscar las posibles causas y efectos de las fortalezas y deficiencias del Programa.

k.  DIGEESP: Velar por la pertinencia de las acciones del Programa acorde a la población que atiende.

l.  DIGEEX: Ejecutar las acciones de promoción del Programa con la población que atiende.

m. DIGEFOCE: Promover acciones de sensibilización con padres de familia acordes a los objetivos del Programa.

n.  DIGEMOCA: Planificar y ejecutar el plan de monitoreo en coordinación con el equipo central y DIDEDUC.

p. DIGEPSA: Promover la participación de la comunidad educativa en la implementación del Programa por medio de los consejos educativos.

r.  DINFO: Diseñar, implementar y actualizar permanentemente la página web específica del Programa en coordinación con la DIGECADE, DIGECUR,

t.   DIGEBI y DICOMS.

u. DIPLAN: Proporcionar informaciones estadísticas actualizadas para el desarrollo de diferentes acciones del Programa.

v. DIREH: Apoyo administrativo a las comisiones requeridas por el equipo central del Programa.

w. DIDECO: Es la responsable del proceso de adquisición de los materiales para la implementación del Programa.

x. DISERSA: Implementar las acciones de la parte logística para la ejecución del Programa.

 

A NIVEL DEPARTAMENTAL

Los Directores(as) Departamentales de Educación son los responsables de velar por la ejecución del Programa en su jurisdicción, quienes deberán nombrar al Equipo Técnico Departamental que deberá conformarse con el Subdirector(a) Técnico Pedagógico o Jefe Técnico Pedagógico, Encargado(a) de Entrega Educativa, encargado(a) del nivel primario y renovar nombramiento de enlaces.

 

Funciones del Equipo Departamental

a. Planificar, ejecutar y evaluar (internamente) las acciones estratégicas para la implementación del Programa a nivel departamental.

b. Coordinar las acciones estratégicas para la implementación del Programa a nivel municipal.

c. Implementar las acciones relacionadas con las Escuelas Sedes de Comunidades de Aprendizaje.

d.  Establecer comunicación y coordinación con los profesionales que hacen funciones de supervisión de escuelas, para implementar el Programa.

e. Brindar acompañamiento técnico a profesionales que hacen funciones de supervisión y Directores de escuelas y docentes.

f.  Informar al Equipo de Coordinación Central del avance que se tiene del Programa en sus jurisdicciones.

g. Establecer alianzas con entidades públicas, privadas y las ONG que apoyan al Programa.  

h. Velar por la asignación presupuestaria del Programa para la efectiva ejecución de las estrategias de este.

A NIVEL MUNICIPAL

Los profesionales que hacen función de supervisión son los responsables de acompañar la ejecución del Programa en su distrito, quienes deberán nombrar al Equipo Técnico Distrital conformado por 3 docentes proactivos quienes serán los responsables de promover las acciones del Programa en el nivel distrital con el apoyo de todos los directores de los centros educativos.

Funciones del equipo distrital

a. Planificar, ejecutar y evaluar (internamente) las acciones estratégicas para la implementación del Programa a nivel distrital.

b. Coordinar las acciones estratégicas para la implementación del Programa a nivel distrital.

c. Establecer comunicación y coordinación con directores y docentes de escuelas para implementar el Programa.

d. Informar al Equipo de Coordinación Central del avance que se tiene del Programa en sus jurisdicciones.

e.  Establecer alianzas con entidades públicas, privadas y ONGs que apoyan al Programa.

f.   Acompañar la efectiva ejecución de las estrategias de este.

g.  Acompañar en las escuelas de su jurisdicción los niños y las niñas para que usen los textos de la Serie GUATEMÁTICA, junto con la Guía para Docentes en el nivel primario.

NIVEL LOCAL

El director (a) de los establecimientos de los centros educativos son los responsables de implementar las diferentes actividades del Programa.

Funciones del Director (a) de escuela:

a. Los que establece el artículo 37 de la Ley de Educación Nacional, Decreto Legislativo 12-91 y las siguientes:

b. Diseñar, planificar, coordinar y ejecutar el plan escolar de matemáticas con base al plan o estrategia departamental, tomando en cuenta el contexto cultural y sociolingüístico de la comunidad.

c.  Participar activa y directamente en todas las actividades del Programa.

d. Coordinar todas las actividades del Programa con los docentes, estudiantes, padres de familia y la comunidad.

e.  Orientar a los docentes para que perfeccionen las prácticas metodológicas y que tenga el gusto de enseñar la matemática.

g. Asegurar el uso de los textos de la Serie GUATEMÁTICA en niños y niñas y la aplicación de las estrategias que contiene la Guía para Docentes y otras herramientas pedagógicas.

h. Verificar la organización y uso de rincones de aprendizaje de matemáticas en cada una de las secciones. 

i.  Establecer una comisión específica para ejecutar las acciones del Programa Nacional de Matemática, integrada por dos docentes del centro educativo.

A NIVEL DEL AULA

Los docentes son los responsables de operativizar en el aula de todas las acciones relacionadas con el Programa.

 

Funciones de los docentes:

a. Los que establece el artículo 36 de la Ley de Educación Nacional, Decreto Legislativo 12-91 y las siguientes:

b. Participar activa y directamente en todas las actividades del Programa.

c. Hacer uso efectivo de los textos de la Serie GUATEMÁTICA en niños y niñas así como de la Guía para Docentes y otras herramientas pedagógicas.

d. Organización de rincones de aprendizaje de matemáticas.

e. Uso del cajón de matemática.

f.  Creación del docente de otras herramientas de aprendizaje para el cajón de matemática.

Funciones de padres de familia:

a.  Acompañamiento, apoyo y seguimiento a las actividades realizadas por los niños y las niñas en su entorno familiar.

b. Participación en el fortalecimiento de las actividades que se desarrollen en el entorno escolar y comunitario.

c. Colaborar en la organización de las actividades que se desarrollen con el cajón de matemática y los rincones de aprendizaje.


Fases de implementación

 

La implementación del Programa Nacional de Matemática “Contemos Juntos” se realizará de junio de 2013 a 2015 en adelante. La primera fase de promoción en el 2013, para el Nivel Preprimario y el Ciclo I del Nivel Primario; la segunda fase de promoción e implementación en el 2014 en los Niveles Preprimario, Primaria completa y Nivel Medio.

Resultados esperados

Fuente: Elaboración propia con fines didácticos

Evaluar y monitorear

a.  Establecer una línea base de logro en matemática a partir de los resultados de la evaluación que realiza anualmente el Ministerio de Educación a través de la DIGEDUCA y darle seguimiento en el 2013, 2014 y 2015.

b. Coordinar con DIGEMOCA para recolectar evidencias del impulso del programa en la escuela y en la comunidad.


Financiamiento

Los fondos que emplea el Programa Nacional de Matemática provienen de fuentes gubernamentales que se ejecutan de acuerdo con la normativa de Adquisiciones y Compras del Estado. Los fondos deben estar incorporados dentro del Plan Operativo Anual de las Direcciones sustantivas del Ministerio de Educación, así como de las Direcciones Departamentales de Educación. 



REFERENCIAS



El aprendizaje de la matemática por medio del juego


El Jax:


El Trompo:


Archivo PDF:













No hay comentarios:

Publicar un comentario

01 PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA

PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA La lectura es una competencia básica para la vida porque es indispensable para que una persona pueda desenvolve...