PROGRAMA NACIONAL DE VALORES Y FORMACIÓN CIUDADANA
La estrategia tiene como objetivo fundamental fortalecer el desarrollo curricular de “Formación Ciudadana” contenido en el nuevo Currículum Nacional Base de preprimaria, primaria y secundaria; llevar la práctica de valores al aula y; hacer viable el Proyecto Escolar de cada uno de los centros de enseñanza.
El Proyecto Escolar y la construcción ciudadana implican reasumir la posición de la maestra y el maestro dentro del aula y en la escuela como ejemplos de vida (llegando de esta manera a constituirse en facilitadores del proceso de enseñanza-aprendizaje); promover en niñas, niños y jóvenes la práctica de valores en el aula (respeto, responsabilidad, honestidad, solidaridad y autodeterminación, entre otros) y; modificar las metodologías (con métodos innovadores e integradores de los diversos aspectos humanos de los educandos).
El Ministerio de Educación, convencido de que niñas, niños y jóvenes sueñen y logren sus sueños, tiene conciencia plena de que la educación en valores y formación ciudadana debe tratar todos los aspectos y dimensiones que conforman al ser humano, de manera integral.
Trabajar en el desarrollo de competencias ciudadanas es tomar la decisión de hacer la democracia en el país (entendida ésta como una forma de vida basada en el respeto y la dignidad humana, la libertad responsable y los derechos de todos y cada uno de los miembros de la comunidad) a través de formar ciudadanas y ciudadanos capaces de analizar y aportar soluciones que contribuyan a una mejor construcción de Guatemala.
Con la Estrategia de Educación en Valores y Formación Ciudadana, el Ministerio de Educación busca concretizar su Visión de coadyuvar a formar “ciudadanos con carácter, capaces de aprender por sí mismos, orgullosos de ser guatemaltecos, empeñados en conseguir su desarrollo integral, con principios, valores y convicciones que fundamentan su conducta”.
La Educación en Valores y Formación Ciudadana, debe alcanzar gradualmente, bajo los principios y fundamentos de la transformación curricular, la Visión de la Ciudadana y el Ciudadano 2025 que propone actualmente el Ministerio de Educación.
En consecuencia, la responsabilidad de los gobiernos subsiguientes será el de honrar los compromisos asumidos por el Estado de Guatemala, especialmente en lo relativo al seguimiento e implementación del Programa Interamericano sobre Educación en Valores y Prácticas Democráticas de la Organización de Estados Americanos (OEA) y, el Foro de Educación en Valores para la Ciudadanía y la Democracia de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), entre otras iniciativas en el ámbito de la Educación en Valores y Formación Ciudadana.
El
Ministerio de Educación de Guatemala, considera la educación en valores y formación
ciudadana como un valor fundamental del ser humano, de carácter imprescindible,
del proceso educativo, por ello, plantea y desarrolla la presente Estrategia de
Educación en Valores y Formación Ciudadana, a partir de un trabajo sistemático.
El programa se crea según el acuerdo Ministerial No. 2653-2014 el cual en su Capítulo I se describe su naturaleza, la cual dice:
ARTICULO 1. Creación. Se crea el Programa nacional de Valores “Vivamos juntos en Armonía”, con el propósito de cultivar los valores en los niños, niñas y jóvenes que forman parte del sistema Educativo Nacional, enfocados a fortalecer la formación integral de los estudiantes en el contexto educativo, familiar y comunitario, formar ciudadanos responsables y comprometidos, así como contribuir a la convivencia pacífica y armónica en la sociedad, y promover el cultivo de los valores personales, sociales, cívicos y éticos, espirituales y ecológicos ente otros.
ARTÍCULO 2. Naturaleza. El Programa Nacional de Valores “Vivamos juntos en Armonía”, está dirigido a estudiantes de todos los niveles y modalidades educativas del sistema Educativo Nacional de los subsistemas de educación escolar y extraescolar. Participando, además, padres de familia, profesores, directores, miembros de la comunidad y sociedad en general. Puede ejecutarse en centros educativos de los sectores público y privado, por cooperativa y municipal, así como recibir apoyo y coordinar acciones con organizaciones gubernamentales, no gubernamentales, autónomas, del sector privado y agencias de cooperación nacional e internacional.
ARTICULO 3. Propósito del Programa. Establecer las bases para el desarrollo de las formas de pensamiento, actitudes y comportamientos orientados a una convivencia armónica en el marco de la diversidad socio cultural, los derechos humanos, la cultura de paz y el desarrollo sostenible definidos en los ejes del Curriculum nacional Base -CNB-, que propicie un clima escolar seguro y efectivo para la comunidad.
Objetivos
del Programa
ARTICULO 4. Objetivos del Programa. Los objetivos del Programa nacional de Valores “Vivamos juntos en Armonía” son los siguientes:
Objetivo general
Generar una cultura de convivencia en armonía en cada comunidad educativa integrada por estudiantes, profesores, directores, padres de familia, autoridades locales y comunidad en general.
Objetivos específicos
1. Promover el cultivo de valores,
principios, hábitos, conductas y actitudes interculturales en los estudiantes
bilingües y monolingües en todos los niveles de los centros educativos públicos,
privados, por cooperativa y municipales por medio de diversas actividades en el
ámbito escolar, familiar y comunitario.
2. Facilitar estrategias para la vivencia y
reflexión de los valores universales establecidos en los ejes transversales del
Curriculum Nacional Base -CNB-.
3. Fortalecer las capacidades del recurso
humano para la promoción y construcción de un clima escolar y familiar basad o
en la convivencia pacífica y el ejercicio de los valores ciudadanos, en el
marco de derechos humanos.
4. Favorecer la creación y el uso de
materiales de lectura relacionados al tema de valores, para la reflexión de los
valores de los estudiantes en los centros educativos
Líneas Estratégicas
ARTICULO 5. Líneas estratégicas. El Programa nacional de Valores “Vivamos juntos en Armonía” se implementa inicialmente con las líneas estratégicas fundamentales: Promoción del Programa y la Práctica de los valores con la estrategia Llegando al Aula.
· En la Promoción del Programa nacional
de Valores, se promueve el diseño e impresión de materiales educativos,
publicación de comunicación social, diseño y reproducción de la Guía didáctica
del Programa Nacional de Valores que incluye el valor de cada mes y las giras
educativas, entre otros.
· Llegando al Aula:
Está orientada a cultivar los valores por medio de actividades de aprendizaje
sugeridas que se desarrollarán directamente con los niños, niñas y jóvenes,
fortaleciendo los valores universales y la valoración de las tradiciones y
cultura intergeneracional guatemalteca.
Se desarrolla por medio de diversas actividades entre ellas: invitación
de líderes y lideresas, elaboración de afiches, presentaciones dramatizadas,
redacción de poemas, cuentos, acrósticos, publicaciones en medios escritos,
rincón de valores, entre otras.
ARTICULO
6. Alcance y enfoque de las líneas estratégicas del Programa nacional de
Valores “Vivamos juntos en Armonía”. En la implementación de
las líneas estratégicas se debe tener en cuenta las características y tipos de
comunidades lingüísticas, así como las modalidades de intervención, definidas
por el Ministerio de Educación, se debe estimular el conocimiento y uso de
diversos materiales del contexto, además de biografía de líderes y lideresas
importantes de la comunidad, personajes de la vida nacional que se han destacado
por sus valores, entre otros.
ARTICULO
7. Ideario de valores.
Para el desarrollo del programa, cada comunidad educativa definirá su
Ideario de Valores, Dicho ideario establece los principios, valores, conductas
y actitudes que el centro educativo desarrollará desde su cultura, e función de
la visión y misión que orientan la tarea formativa en el camino hacia la
excelencia. El ideario genera una cultura y clima escolar, propios del centro educativo,
así como ayuda a fortalecer el clima institucional.
Estructura
ARTICULO 9. Estructura. Para su funcionamiento el Programa Nacional de Valores “Vivamos juntos en Armonía” tiene la siguiente estructura:
- Coordinación nacional
- Comisión Ministerial del Programa nacional de Valores “Vivamos juntos en Armonía”
- Comisión Departamental en cada Dirección Departamental de Educación
- Comisión de valores en cada centro educativo
ARTÍCULO
10. Comisión Ministerial del Programa Nacional de Valores "Vivamos juntos en
Armonía". Esté integrada por el Director y los
representantes técnicos de las Direcciones Generales siguientes: Dirección
General de Gestión
de Calidad Educativa
-DIGECADE-, Dirección General
de Educación Bilingüe Intercultural -DIGEBI-, Dirección
General de Educación
Extraescolar -DIGEEX-, Dirección
General de Educación Especial -DIGEESP-, Dirección General de Educación Física
-DIGEF-, la Dirección General de
Acreditación y Certificación -DIGEACE- y
la Dirección General de Currículo -DIGECUR-.
ARTÍCULO 11. Funciones de la Comisión Ministerial de Valores. Las funciones que le incumben son:
a.
Elaborar el plan de trabajo;
b.
Implementar los lineamientos emitidos por el Despacho
Superior en cuanto al programa;
c.
Dar acompañamiento y seguimiento a la ejecución del Plan
Operativo Anual -POA- del Programa de Valores; y
d.
Coordinar la ejecución del programa en cada una de las Direcciones
Departamentales de Educación.
ARTÍCULO 12.
Integración de la Comisión Departamental de Valores. La Comisión Departamental de Valores está
integrada por: El Director Departamental de Educación de la jurisdicción, quien
la preside, el Subdirector Técnico
Pedagógico Bilingüe intercultural de conformidad con el Acuerdo Ministerial No.
161-2014, de fecha 13 de enero de 2014, un profesional por cada una de las
coordinaciones de los niveles de educación preprimaria, primaria y media, un representante del Subsistema de
Educación Extraescolar y un
representante de la dirección General de Acreditación y Certificación
-DIGEACE-.
ARTÍCULO 13. Funciones de la Comisión Departamental de Valores. Las funciones de la Comisión Departamental de
Valores son las siguientes:
1.
Coordinar las acciones relativas al Programa Nacional de
Valores con el nivel central del Ministerio de Educación y asistir a las
reuniones de trabajo y seguimiento.
2.
Elaborar un plan departamental de valores, con base en el
plan nacional, tomando en cuenta el contexto cultural y sociolingüístico
del departamento.
3.
Coordinar la implementación del plan departamental de valores
y establecer estrategias para su
implementación en los centros educativos
de su jurisdicción, involucrando a los profesionales con funciones de
supervisión para que brinden acompañamiento al Programa Nacional de Valores a nivel local.
4.
Impulsar campañas de promoción de valores con la coordinación
del Departamento de Comunicación Social de la Dirección Departamental de
Educación, la que trabaja en coordinación con la Dirección de Comunicación
Social -DICOMS- del Ministerio de Educación.
5.
Asegurar la formación y funcionamiento de la Comisión de
Valores en cada centro educativo, en los sectores público, privado, por
cooperativa y municipal.
6.
Verificar que cada centro educativo de todos los
niveles y de los sectores
público, privado, por cooperativa y municipal, elabore su ideario de
valores.
7.
Formar recurso humano en la promoción y en metodologías
educativas efectivas para el cultivo de los valores.
8.
Administrar adecuadamente los recursos y materiales para los
centros educativos en la implementación del Programa Nacional de Valores.
Para la ejecución local, en los municipios o distritos
escolares, de las líneas estratégicas y las acciones clave del programa, se
integran a la Comisión Departamental, designados como enlaces, a los
profesionales que ejercen funciones de supervisión en los municipios o
distritos escolares en que está organizado.
ARTÍCULO 14. Funciones de los enlaces municipales o distritales. Los profesionales en funciones de supervisión, designados como enlaces de la Comisión Departamental de Valores en el municipio o distrito escolar correspondientes, tienen a su cargo las siguientes funciones:
1.
Coordinar la realización en su jurisdicción de los procesos
de formación del Programa Nacional de Valores "Vivamos Juntos en
Armonía".
2.
Coordinar en su jurisdicción con organizaciones
gubernamentales, no gubernamentales y municipales, el apoyo al Programa
Nacional de Valores "Vivamos Juntos en Armonía".
3.
Coordinar la realización de las acciones encaminadas a
cultivar los valores en el municipio, de acuerdo con el plan departamental.
4.
Elaborar informes periódicos.
5.
Sistematizar las prácticas exitosas que se realicen en su
jurisdicción, para propósitos de evaluación de los planes de trabajo del
Programa Nacional de Valores "Vivamos Juntos en Armonía."
ARTÍCULO 15. Comisión de Valores en
el centro educativo. Esta Comisión está integrada por el director o directora del
centro educativo, quien la preside, por profesores, y por representantes de
padres de familia y estudiantes. Sus funciones son:
1.
Elaborar y coordinar la ejecución del plan escolar de
valores, tomando en cuenta el contexto socio cultural del centro educativo.
2.
Elaborar el ideario de valores de cada centro educativo.
3.
Coordinar y promover actividades institucionales relacionadas
con el cultivo de valores en el centro educativo, con la participación de la
comunidad educativa local.
4.
Verificar la adecuada implementación de metodologías
educativas efectivas para el cultivo de valores.
5.
Gestionar materiales para el uso de los y las estudiantes en
el aula, relacionados con el tema de los valores.
6.
Verificar el uso apropiado en el centro educativo de los
materiales y recursos del Programa Nacional de Valores.
7.
Comprobar la utilización de las actividades sugeridas para el
desarrollo de todas las áreas curriculares.
8. Involucrar a miembros de la comunidad como voluntarios en el Programa Nacional de Valores.
COMISION DE VALORES EN UN CENTRO EDUCATIVO
ARTÍCULO 16. Responsabilidades de los profesores. Los profesores de
todos los centros educativos tienen a su cargo las responsabilidades que a
continuación se indican:
1.
Asegurar la
realización en el
aula de las
acciones contenidas en
el plan escolar
de valores, garantizando la
participación activa de los y las estudiantes a su cargo.
2.
Coordinar y promover actividades relacionadas con valores en
el centro educativo.
3.
Garantizar que exista en el aula el rincón de valores.
4.
Verificar el uso apropiado en el aula de los materiales y
recursos del Programa Nacional de Valores "Vivamos Juntos en
Armonía".
ARTÍCULO 18. Actividades de aprendizaje diarias. Con el propósito de cultivar los valores, se implementará diariamente la ejecución de actividades de aprendizaje en los centros educativos de todos los niveles y de los sectores público, privado, por cooperativa y municipal del Sistema Educativo Nacional, se sugieren de 15 a 30 minutos diarios.
Presupuesto
ARTICULO 19. Presupuesto. El Ministerio de Educación efectuará asignaciones presupuestarais requeridas para el fortalecimiento e procesos, elaboración e materiales informativos, dotación de libros y otros medios tecnológicos a las Direcciones Generales y a las Direcciones Departamentales de Educación, en el marco de la ejecución del Programa nacional de Valores “Vivamos juntos en Armonía”, para los centros educativos del sector público.
Evaluación del Programa
ARTICULO
21. Evaluación del Programa. La evaluación del
programa se realizará por períodos bianuales, siguiendo los procedimientos que
establezca el Despacho Superior del Ministerio de Educación.
· REFERENCIAS
Organización de Estados Iberoamericanos OEI. Estrategia de educación en valores y formación ciudadana. Recuperado de: https://www.oei.es/historico/quipu/guatemala/aprendo.pdf
· Mineduc Guatemala. Estrategia Nacional de
Formación Ciudadana. Recuperado de: https://www.mineduc.gob.gt/menu_lateral/programas/seminario/docs13/estrategia
nacional de formacion ciudadana.pptx
No hay comentarios:
Publicar un comentario