jueves, 1 de octubre de 2020

03 PROGRAMA DE LAS CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

 Programa Nacional de Ciencia y Tecnología


CONCYT

 Regente nacional, garante de la dirección del SINCYT, se encuentra conformado por nueve miembros, entidades que a su vez contienen representación en la Comisión Consultiva, órgano asesor del CONCYT. Siendo las siguiente:


Consideraciones

  • El CONCYT, será presidido por el/la Vicepresidente de la República, en su ausencia regirá el Ministro de Economía.
  • El CONCYT, cuenta con una Comisión Consultiva, como ente asesor de alto nivel, compuesto por nueve miembros; cada Institución que tiene representación en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología debe nombrar un Titular y un Suplente
  • El CONCYT puede gestionar a través de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología SENACYT, ante cualquier entidad nacional e internacional, toda clase de cooperación financiera y técnica para la realización de sus actividades, proyectos y programas, a ser ejecutados por las instituciones integrantes del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, -SINCYT- y para el fortalecimiento del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología -FONACYT-.

Comisión Consultiva

La Comisión Consultiva del CONCYT, fue establecida por medio del Decreto 63-91 del Congreso de la República “Ley de Promoción del Desarrollo Científico y Tecnológico Nacional”. Está compuesta por nueve miembros, cada Institución que tiene representación en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, nombra un titular y un suplente ante esta Comisión. De tal forma, que los Establecimientos que tienen representación en la Comisión Consultiva son:

  • La Vicepresidencia de la República
  • El Ministerio de Economía
  • La Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología del Congreso de la República
  • La Cámara de Industria de Guatemala
  • La Cámara Empresarial
  • La Cámara del Agro
  • La Universidad de San Carlos de Guatemala
  • Las Universidades Privadas del País
  • La Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de Guatemala y la Comisión Consultiva, tiene la función de Asesorar y apoyar la Acción del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, en las funciones enmarcadas en la Ley; así como colaborar con la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología para el buen desarrollo de sus funciones, y proponer al CONCYT, por conducto de la SENACYT, políticas, estrategias y acciones de desarrollo científico y tecnológico a nivel nacional.

Documentación Importante

Política Nacional de desarrollo Científico y Tecnológico 2015-2032         

Plan Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico      2018-2025      

·         


SENACYT

Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología

Para que nuestro país alcance un alto grado de competitividad por medio de la generación de mayores y mejores capacidades en producción y gestión de conocimiento científico, innovación y transferencia de tecnología, la Constitución Política de la República de Guatemala establece en el artículo 80 que el estado reconoce y promueve la ciencia y la tecnología, en 1991 se crea el Decreto 63-91 “Ley de Promoción de Desarrollo Científico y Tecnológico” que da nacimiento al: El SINCYT , el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.

Como órgano de coordinación, es la responsable de apoyar y ejecutar las decisiones que emanen del CONCYT y dar seguimiento a sus respectivas acciones, por medio de la utilización eficiente de los recursos financieros FONACYT. Asimismo, constituye el vínculo entre las instituciones que integran el SINCYT.

Dirige su labor hacia el fomento, la innovación y emprendimiento en Guatemala, originando la actividad científica nacional y encaminando la coordinación de proyectos de ciencia y tecnológica con el sector empresarial y académico de nuestro país. Todo esto, con la meta de colaborar a mejorar la calidad de vida de los guatemaltecos.

Se está convencido que el proceso de investigación científica y la transmisión de esos saberes crea un impacto positivo en la promoción del desarrollo sostenible del país, por medio de una extensión en la competitividad productiva, la explotación de las nuevas tecnologías, y la generación de oportunidades para la especialización y profesionalización del talento humano.

La capacidad de producción científica, tecnológica e innovación, por medio de programas nacionales de formación, dará como resultado encontrar nuevas oportunidades de educación y profesionalización, tanto dentro de nuestras fronteras como fuera de ellas.

El reto que se tiene en temas de innovación y emprendimiento es sumamente importante para favorecer sinergia entre las instituciones gubernamentales, privadas, académicas y las alianzas que se puedan tener internacionalmente en pro de la promoción del desarrollo de la nación.

Misión:

Fortalecer y articular el sistema nacional de ciencia y tecnología, por medio de la formulación, coordinación y ejecución de políticas que contribuyan al desarrollo económico y social del país.

Visión:
Ser la organización clave en la promoción y articulación de la ciencia, la tecnología y la innovación como elemento estratégico para el desarrollo.


Objetivos y funciones

Objetivos estratégicos

  1. Generar capacidades en producción científica, tecnológica e innovación, por medio de programas nacionales de formación de capital humano con enfoque territorial.
  2. Promover la investigación interdisciplinaria, multidisciplinaria y transdisciplinaria, que responda a demandas sociales y de producción para el desarrollo integral del país.
  3. Desarrollar y/o transferir avances tecnológicos e innovaciones a los diferentes sectores del país.
  4. Estimular la difusión, promoción y popularización de la producción científica y tecnológica por medio de diferentes mecanismos y metodologías, asegurando que la misma, alcance a todos los públicos y actores vinculados al desarrollo socioeconómico nacional.
  5. Fortalecer las capacidades de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología y del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.

Funciones

  • Someter a consideración del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, las propuestas de actividades, planes, proyectos, programas o eventos de desarrollo científico tecnológico nacional.
  • Ejecutar el Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología -FONACYT-.
  • Coordinar la preparación y seguimiento del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2014.
  • Coordinar con las Comisiones Técnicas Sectoriales e Intersectoriales la presentación de programas y proyectos de cooperación técnica internacional.
  • Darle seguimiento a las actividades, proyectos y programas aprobados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, a efecto de mantener un informe actualizado para su adecuada coordinación.

 

Organigrama Funcional

Directorio

Despacho Superior 

Secretario Nacional:

Es la autoridad suprema dentro de la Secretaría. Le incumbe dirigir y coordinar las funciones técnicas y administrativas de la Secretaría, así como vigilar por la correcta, eficiente y transparente administración de los recursos asignados y el cumplimiento de la misión institucional.

Subsecretario Nacional.

El Subsecretario Nacional es la autoridad inmediata inferior del Secretario Nacional, es también responsable de dirigir el Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología -FONACYT- y de colaborar con el Secretario Nacional en la planificación, organización, dirección, supervisión y control de las funciones y actividades de las Direcciones, Departamentos y Unidades de la Secretaría, para el cumplimiento de los objetivos de la Secretaría. Al igual que el Secretario, el Subsecretario Nacional tiene jerarquía superior de todas las Direcciones, Departamentos y Unidades de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología.

lpalencia@senacyt.gob.gt

lvelasquez@senacyt.gob.gt

Unidad de Gestión de calidad

Unidad de Gestión de la Calidad. La Unidad de Gestión de la Calidad es el órgano responsable de generar propuestas y acciones institucionales orientadas a la implementación y cumplimiento de la política de calidad, verificando que los objetivos que se han planteado en las etapas previas se cumplan dentro de los plazos y con los recursos que han sido asignados.

sguevara@senacyt.gob.gt

 

Unidad de Género

La Unidad de Género es el órgano responsable de programar, dirigir, coordinar, capacitar y realizar actividades con equidad e inclusión en la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología -SENACYT- y en el Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología -FONACYT-, así como apoyar a las mujeres en su desarrollo científico y tecnológico.

 gfajardo@senacyt.gob.gt

 

Unidad de Acceso a la Información Pública

Es el órgano responsable de establecer las normas y procedimientos para garantizar a toda persona que solicite información pública, el debido acceso a los actos e información que consten en los archivos, registros o cualquier forma de almacenamiento de datos con el que cuenta la institución.

dfuentes@senacyt.gob.gt

 

Dirección de Generación y Transferencia de Conocimiento

Es el ente solidario de planificar, organizar, coordinar y controlar los procesos técnicos de los programas, proyectos y actividades de ciencia, tecnología e innovación en sus diferentes etapas y lo relacionado a las líneas de financiamiento del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología -FONACYT-.

schuy@senacyt.gob.gt

lalvarez@senacyt.gob.gt

 

Dirección de Popularización Científica y Tecnológica

Es la responsable de generar propuestas y acciones institucionales orientadas a la implementación de políticas de popularización de la producción científica y tecnológica. Así como de planificar, programar, dirigir, ejecutar y evaluar todas las actividades que en materia administrativa y de popularización de la producción científica se realicen en la Secretaría

sroca@senacyt.gob.gt

 

Dirección de Cooperación

Es el medio comprometido de proponer, desarrollar e implementar políticas de cooperación y de gestión de apoyo técnico y/o financiero para actividades científicas, tecnológicas y de innovación, estableciendo mecanismos de coordinación que accedan la canalización de fondos y/o recursos a nivel nacional e internacional.

jbran@senacyt.gob.gt

 

Dirección de Tecnologías de la Información

Es el instrumento garante de planificar, organizar, dirigir, supervisar y controlar los recursos y sistemas informáticos de la Secretaría, estableciendo normas, estándares, políticas y metodologías relacionadas con las tecnologías de la información, comunicaciones e infraestructura, así como dar apoyo tecnológico para el desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicación a Nivel Nacional.

aixcolin@senacyt.gob.gt

 

Dirección de Recursos Humanos

Es la parte comprometida de planificar, organizar, dirigir y controlar los procesos de administración de puestos, reclutamiento, selección y contratación de personal de la Secretaría, así mismo, evalúa el desempeño, las compensaciones, la gestión y el desarrollo del recurso humano y la seguridad ocupacional.

amonzon@senacyt.gob.gt

 

Dirección Administrativa Financiera

Es el órgano responsable de planificar, organizar, dirigir, supervisar y controlar el apoyo logístico de la Secretaría, las adquisiciones y contrataciones de bienes, suministros y servicios, velando por el resguardo de los bienes propiedad de la Institución, el uso racional, efectivo, eficiente y transparentes de los recursos presupuestarios, contables y financieros con base a las normas legales y técnicas correspondientes.

onavas@senacyt.gob.gt

 

Asesoría Jurídica

Es la sección garante de brindar asesoría jurídica y legal a la Secretaría con fundamento en las leyes nacionales e internacionales de las cuales Guatemala es parte, realizar análisis jurídicos y emitir opinión de los expedientes administrativos y apoyar en el seguimiento a los casos de litigio en donde la Secretaría sea parte.

 jguzman@senacyt.gob.gt

 

Planificación y Desarrollo

Organismo comprometido de organizar, dirigir, supervisar y controlar la planificación estratégica y operativa institucional de conformidad al ordenamiento jurídico, políticas públicas de gobierno y normativas técnicas de los entes rectores, así como su evaluación y el desarrollo Institucional. Asimismo, le corresponde elaborar y actualizar los manuales de las direcciones 17 y unidades que conforman la Secretaría, a fin de documentar y sistematizar los procesos institucionales.

dfuentes@senacyt.gob.gt

 

Auditoría Interna

Ente responsable de la fiscalización administrativa, contable y financiera de la Secretaría, encargada de evaluar los sistemas de control interno, proponiendo mejoras para evitar riesgos en la realización de las diferentes actividades

ecorado@senacyt.gob.gt

 

Relevamiento de la Investigación en la República de Guatemala

Este informe es el resultado de la participación de actores en Ciencia, Tecnología e Innovación, y su contenido es un buen aporte para mejorar la formulación de políticas públicas entorno a Ciencia, Tecnología e Innovación armonizando con los intereses de todos los sectores para hacer lo más eficiente posible, la ejecución de las estrategias incluidas en la agenda nacional sobre el desarrollo tecnológico y científico del país. El investigador Dr. Guillermo Lemarchand, recibió el apoyo de UNESCO, Gobierno de Suecia quien apoyó financieramente en el estudio y publicación del mismo, así como el apoyo de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT) dirigida por el Dr. Oscar Cóbar.

https://www.senacyt.gob.gt/portal/images/yootheme/senacyt/Documentos/planes_informes/RelevamientoDelaInvestigaciongt.pdf

SINCYT

El Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (SINCYT) nace del decreto 63-91 “Ley de Promoción del Desarrollo Científico y Tecnológico Nacional”, que constituye el marco general para la orientación de las actividades científicas y tecnológicas en la República de Guatemala.

La formación estratégica del SINCYT permite el involucramiento de actores nacionales claves de los sectores público, privado y académico, permitiendo así la sinergia entre demanda y oferta científica -tecnológica y de innovación para dar respuesta a problemas nacionales.

Para desarrollar sus actividades, el SINCYT establece una sólida vinculación entre las diversas instituciones que lo componen dividiendo a sus integrantes en órganos de dirección, coordinación y ejecución.

El Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología cuenta con tres marcos orientadores que son La Política Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico 2015-2032, el Plan Estratégico Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico 2018-2025, y el Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología, con los cuales se busca construir una nación con capacidad productiva, sostenible y competitiva a nivel internacional.


 Es el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología el cual se encuentra formado por:

1) El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, -CONCYT-; constituye la más alta autoridad en el país, en la dirección y coordinación del desarrollo científico y tecnológico nacional. El CONCYT, cuenta con una Comisión Consultiva como apoyo técnico para la toma de decisiones enmarcadas dentro de sus funciones.


2) La Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología, SENACYT; responsable de apoyar y ejecutar las decisiones que emanen del CONCYT y de dar seguimiento a sus respectivas acciones, a través de la utilización eficiente de los recursos del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología; constituye el vínculo entre las instituciones que integran el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.


3) Las Comisiones Técnicas Sectoriales e Intersectoriales, que integran el Sistema Nacional e Ciencia y Tecnología de acuerdo a las áreas científico-tecnológicas y en base a los sectores que contribuyen al desarrollo económico y social del país.

 

POLITICA CTi:

Constituye el marco normativo y político del quehacer del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (SINCYT). Se orienta a desarrollar una cultura de investigación científica, en donde la persona es la base fundamental para la construcción de la sociedad del conocimiento. Fue aprobada en diciembre del 2015 cuya puesta en marcha inició en enero de 2016.

PLANDECYT

Es el instrumento que orienta la implementación de la política, constituyéndose en el Plan de Acción para la cocreación de los objetivos planteados por la misma, a través de su implementación, minitoreo y evaluación, la estrategia de ejecución del plan involucra la responsabilidad temática y liderazgo compartido entre todos los actores que conforman el SINCYT, es decir, los sectores acádemico, público y privado, incluidas las Comisiones Técnicas, quienes deben asumir un rol protagónico en la implementación y ejecución de cada eje temático.

 

Comisiones Técnicas

 Sectoriales e Intersectoriales

Son la base fundamental del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología - SINCYT - y constituyen grupos de coordinación para impulsar el desarrollo científico y tecnológico en el área de su competencia. Se constituyen en tanques de pensamiento creados con base en los sectores que contribuyen al desarrollo económico y social del país.

Instituyen zonas de pensamiento especializado en las diferentes disciplinas científicas para promover el vínculo de los sectores público, privado, académico y sociedad y así puntualizar la Política Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico por medio de la oferta de proyectos y actividades que fortifiquen el progreso del talento humano, la investigación científica sobre la base de la demanda productiva y social, la transferencia tecnológica y socialización de los saberes.

Objetivos: 

  • Promover e impulsar el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología para lograr el desarrollo sostenible de la sociedad guatemalteca.
  • Coordinar a las instituciones participantes para que coadyuven al desarrollo de la Ciencia y la Tecnología. Otros que para cumplir con sus funciones sean necesarios.

Formar parte de las Comisiones Técnicas del SINCYT

Para ello debes seguir los siguientes pasos:

1.     Pertenecer a una entidad que actualmente forme parte del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología - SINCYT-

*Si deseas verificar información sobre la institución a la que perteneces escribe un correo al Centro de Documentación de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología -SENACYT-

2.      Si tu Unidad ya pertenece al SINCYT Solicita la ficha de registro para inscribirte a la Comisión Técnica de tu competencia.

*Descargar Ficha*

Si tienes alguna duda o consulta sobre la Ficha de inscripción comunícate por medio de correo electrónico al centro de documentación en la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología -SENACYT- 

Comúnicate al 2317-2600 ext. 165

aortiz@senacyt.gob.gt

Documentos oficiales de Comisiones Técnicas

·         Reglamento interno comisiones SINCYT

·         Formato plan de trabajo anual -PTA-

·         Manual de participación virtual

·         Formato informe cuatrimestral

 

Sistema de comisiones técnicas

Sistema que permite llevar un control, registro y actualización de la información de las comisiones técnicas Sectoriales, Intersectoriales y Ad-hoc. Así como llevar un control de las reuniones que se realizan por cada comisión técnica y de las personas que conforman dichas comisiones.

 

Descripción del Sistema

La Plataforma de Servicios cuenta con el Sistema para la Gestión de comisiones técnicas que actualmente le permite el registro de las comisiones y mantenimiento de las comisiones, registro de miembro y mantenimiento de los miembros de las comisiones. Además, le permite la gestión de reuniones, desde realizar la convocatoria, llevar un óptimo control de asistencia de las reuniones, hasta la carga de documentos de apoyo (Ayuda de memorias).

El sistema para la gestión de comisiones técnicas brinda el soporte necesario para que los usuarios (partes interesadas), puedan dar seguimiento y soporte a las reuniones realizadas por cada comisión técnica difundiendo información a los miembros.

 Categoría

Servicio estratégicos con enfoque en la planeación estratégica y entrega  de información  para el apoyo  en la toma de decisiones. 

Usuarios

SENACYT Administrador

Es la persona responsable de controlar, monitorear y dar seguimiento a las todas las comisiones, reuniones y personas.

 

SENACYT coordinador

Es la persona responsable de monitorear y dar seguimiento a las reuniones realizadas por todas las comisiones técnicas.

 

 

SENACYT Enlace

Funcionarios de la SENACYT quienes son los encargados de dar seguimiento a los compromisos adquiridos en la Comisión Técnica a la cual fue asignada, así como resguardar documentos.

Comisión

Persona que pertenece a una o más comisiones técnicas del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología y forma parte de la Junta Directiva de dichas comisiones.

Logotipo

Descripción generada automáticamente

Por medio del -FONACYT- el estado busca apoyar y promover el desarrollo científico y Tecnológico, especialmente aumentando la cantidad y calidad de recursos humanos, investigación desarrollo tecnológico y la prestación de servicios científicos tecnológicos que impacten significativamente en la actividad productiva del país.

El Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología, creado mediante Decreto Número 73-92 del Congreso de la República de Guatemala, se constituye como el mecanismo financiero que le permite al Consejo Nacional de la Ciencia y Tecnología -CONCYT-, obtener recursos para dirigir, coordinar y financiar en forma eficaz el desarrollo científico y tecnológico nacional

Su principal objetivo es financiar las actividades, proyectos y/o programas científicos, tecnológicos y de innovación, orientados, dirigidos y coordinados por el CONCYT para contribuir al desarrollo nacional.


Objetivos Específicos:

Primero

Aumentar la cantidad y calidad de la investigación, desarrollo científico, tecnológico y de prestación de servicios que tengan un impacto importante en la actividad productiva y el desarrollo social del país.

Segundo

Lograr una adecuada transferencia de conocimientos al sector productivo, a través del financiamiento de proyectos conjuntos entre universidades, centros de investigación, desarrollo y empresas u organizaciones vinculadas a la actividad productiva

Tercero

Financiar proyectos o programas especiales de investigación y desarrollo para solucionar problemas tecnológicos en el sector productivo.

Cuarto

Financiar actividades contenidas en el Plan Nacional de Ciencia, tecnología e innovación

Quinto

Apoyar programas de formación de recursos humanos en Ciencia, Tecnología e Innovación.

 

Origen de los Recursos:

  • Asignación anual del Estado para inversión en Ciencia y Tecnología
  • Prestamos de organismos nacionales, regionales e internacionales.
  • Donaciones, contribuciones y aportes que realizan personas individuales y jurídicas nacionales o extranjeras.
  • Cooperación bilateral y multilateral.

 

Supervisión y Administración del FONACYT

El Consejo Nacional de la Ciencia y Tecnología, tendrá bajo su responsabilidad la dirección y supervisión del FONACYT.

La Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología realizará las gestiones y ejecución operativa del Fondo para la eficacia de sus programas y actividades, elaborando los instrumentos, instructivos, formularios y guías; así como los criterios de selección, seguimiento y evaluación de los proyectos y de sus resultados.

El Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología cuenta con tres marcos orientadores que son La Política Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico 2015-2032, el Plan Estratégico Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico 2018-2025, y el Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología, con los cuales se busca construir una nación con capacidad productiva, sostenible y competitiva a nivel internacional.

 

https://www.youtube.com/watch?v=2gnK5MQxgHg&feature=emb_logo

 

Líneas de Financiamiento: 1998-2017

·         FACYT

Fondo de Apoyo a la Ciencia y Tecnología

Orientado al financiamiento de actividades que fortalezcan el desarrollo científico y tecnológico nacional así como a la formación y capacitación del recurso humano, estimulación de la creatividad, difusión y transferencia de tecnología.

  • FODECYT

Fondo para el Desarrollo Científico y Tecnológico

Se orienta a financiar proyectos de investigación científica y desarrollo tecnológico en forma competitiva, en áreas importantes para el desarrollo nacional, las cuales son definidas por el Consejo Nacional de la Ciencia y Tecnología -CONCYT-

  • MULTICYT

Fondo Múltiple de Apoyo al Plan Nacional de Ciencia y Tecnología 

Da apoyo a programas o proyectos que fortalecen la coordinación institucional, formación de recursos, vinculación de los sectores públicos, privado y académico, como también la integración, desarrollo y fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.

 

  • ACECYT

Fondo para Actividades de Emergencia en Ciencia y Tecnología

Se orienta a financiar actividades de investigación básica, desarrollo tecnológico, transferencia y adaptación de tecnología; orientada a resolver en un plazo perentorio, una situación crítica que afecte a la población en su desarrollo económico y social.

  • AGROCYT

Fondo Competitivo de Desarrollo Tecnológico Agroalimentario

Es un mecanismo competitivo de financiamiento de proyectos de investigación agroalimentaria resultado del convenio 125-2000 entre el Ministerio de Aguicultura, ganadería y Alimentación, -MAGA-, y El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, -COCYT-.

  • FOINTEC

El Fondo de Innovación Tecnológica 

Se caracteriza por dar apoyo a programas o proyectos que fortalecen la coordinación institucional, formación de recursos, vinculación de los sectores público, privado y académico, como también la integración, desarrollo y fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.

 

Líneas de Financiamiento: 2018

Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología

Los programas y sus líneas de financiamiento responden principalmente a la Política Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, para asegurar su adecuada y oportuna implementación y cumplir con el propósito de la misma.

La estructura responde a un esquema abierto y a una secuencia que permita la inclusión de nuevos subprogramas, líneas, y categorías o temas, de manera dinámica que respondan a demandas y/o planes nacionales e internacionales que se presenten durante el horizonte temporal de vigencia de la Política.

 

PROGRAMAS Y LÍNEAS DE FINANCIAMIENTO:

 Forma CTi

Generar capacidades en producción científica, tecnológica e innovación, por medio de sub-programas nacionales de formación de capital humano con enfoque territorial.



Internamente fomentar alianzas y vinculación entre Universidades, Centros de Investigación y Ministerio de Educación (MINEDUC); externamente, con sectores académicos a nivel regional e instituciones públicas y privadas, que permitan elevar el nivel de formación y, consecuentemente, incrementar la capacidad científica y tecnológica en el país a mediano y largo plazo.


ProCienciaGT

Promover la investigación interdisciplinaria, multidisciplinaria y transdisciplinaria, que responda a demandas sociales y de producción para el desarrollo integral del país.

Orientar a la generación del conocimiento a resolver demandas sociales y productivas por medio de una agenda dinámica de investigación. 

La investigación debe responder, entre otras, a las siguientes interrogantes: ¿qué áreas prioritarias serán sujeto de investigación?, ¿qué recursos se asignarán para realizarla?, ¿quiénes serán los beneficiarios de dichas investigaciones? y ¿quiénes la realizarán? 

La respuesta a éstas implica procesos participativos de los distintos sectores de la sociedad, con demandas que se traduzcan en líneas de investigación, tomando en consideración el principio de inclusión; la conformación de consorcios temáticos que desarrollen las investigaciones pertinentes, la mejora de procesos administrativos y de evaluación de propuestas de investigación; así como ampliar los mecanismos de financiación para viabilizar y concretar dichas propuestas. 

Se debe continuar promoviendo la generación de conocimiento científico (investigación básica), de acuerdo con la dinámica de la academia y centros de investigación, así como planes y agendas nacionales de investigación. 

La aplicación del conocimiento científico (investigación aplicada) debe ser desarrollada bajo programas de investigación y desarrollo -I+D-, que proponga soluciones innovadoras, tecnologías que reduzcan de forma significativa el tiempo de ciclo, el coste y desarrollo de productos, mejorando su calidad, rendimiento y optimización de recursos.


ProInnovaCTi

Desarrollar y/o transferir avances tecnológicos e innovaciones a los diferentes sectores del país.


Alianzas público-privadas con la academia y centros de formación y capacitación, que propicien la creación de capacidades en los distintos sectores, que permitan el incremento de la productividad de manera constante. 

Lo anterior, por medio de la articulación de tendencias y transformaciones tecnológicas, con una adecuada política industrial, es decir, de una transformación dinámica del aparato productivo nacional con orientación a cubrir brechas de competitividad a nivel nacional, regional y mundial. 

Lograr con éxito la transferencia de tecnología, requiere de elementos básicos como recurso humano especializado, centros de gestión e investigación tecnológica, estudios de prospectiva tecnológica y recursos financieros.


ComunicaCTi

Estimular la difusión, promoción y apropiación social de la producción científica y tecnológica, por medio de diferentes mecanismos, asegurando que la misma llegue a todos los públicos y actores vinculados al desarrollo socioeconómico nacional.


Los conocimientos, resultados, avances técnicos y de innovación generados por el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología lleguen a un público amplio (sectores sociales, productivos, académicos, estudiantes, público en general), con el propósito de promover diálogos entre quienes los generan de manera específica y los distintos sectores sociales. 

Los proyectos de popularización deben, no solo lograr traducir estos conocimientos científico-tecnológicos de manera que puedan ser entendidos por personas que no conocen sobre la temática específica, sino también, facilitar y fomentar los procesos de democratización y apropiación social del conocimiento.


Referencias:

https://www.senacyt.gob.gt/portal/index.php/sincyt/13-eservicios/50-fonacyt

 

https://fondo.senacyt.gob.gt/portal/

 

Videos

https://www.youtube.com/watch?time_continue=315&v=IVZvypeOTZU&feature=emb_logo

https://www.youtube.com/watch?v=j9uuDe5vG10







No hay comentarios:

Publicar un comentario

01 PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA

PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA La lectura es una competencia básica para la vida porque es indispensable para que una persona pueda desenvolve...