PROGRAMA DE GOBIERNOS ESCOLARES
El programa de gobiernos escolares incursiona en Guatemala como parte del modelo de la Nueva Escuela Unitaria –NEU– a partir del año 1991. Este modelo privilegia la implementación de un innovador proceso de aprendizaje denominado APA -Aprendo, Practico y Aplico-, que promueve la autonomía en el aprendizaje, convirtiendo a los estudiantes en “artífices de su propia formación”.
La implementación del gobierno escolar constituye un medio para que el estudiante aplique y practique lo aprendido, promueve el desarrollo de aprendizajes que le permita vivir en sociedad, le facilite la toma de decisiones, no solo en temas escolares sino también comunitarios a través de pequeños proyectos que van realizando de acuerdo con las necesidades observadas. Este programa pretende desarrollar destrezas y habilidades, fortalecer valores y actitudes que los prepare para ser ciudadanos capaces de contribuir a la construcción de la democracia y la convivencia (Mogollón & Solano, 2011).
El Ministerio de
Educación –Mineduc– consciente de la importancia de este programa en la
formación de niños y jóvenes del país, lo institucionaliza a través del Acuerdo
Ministerial 1745-2000, el cual lo define como un espacio donde los niños
desarrollan valores democráticos y su liderazgo, además propone “formar
ciudadanos con conciencia crítica de la realidad guatemalteca en función de su
proceso histórico”.
En el año 2010 la Dirección General de Gestión de la Calidad Educativa –Digecade– elabora un manual del gobierno escolar, con la intención de facilitar a directores y docentes, la implementación del programa. En él incluye la forma de organización y estructura del gobierno escolar, los objetivos, las responsabilidades que debe cumplir, propone la participación de la comunidad educativa, que incluye no solo a directores, docentes y estudiantes, sino también a padres de familia, autoridades locales y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales dentro de la comunidad cercana a la escuela.
Objetivo general y específicos
Los
objetivos que se plantean en el manual para el funcionamiento del gobierno
escolar, son los mismos que aparecen en el Acuerdo Ministerial 1745-2000 y que
se enlistan a continuación:
a. Contribuir a la formación cívica y
democrática de alumnos y alumnas.
b.
Promover
la participación y convivencia en democracia.
c.
Contribuir
a desarrollar y fortalecer la autoestima y liderazgo.
d.
Fomentar
el ejercicio de derechos y obligaciones.
e.
Promover
la autogestión.
f.
Desarrollar
en los estudiantes la práctica de una disciplina basada en actitudes
conscientes e internas y no en acciones coercitivas externas.
g.
Apoyar
la labor docente.
h.
Orientar
a compañeros y compañeras en el desarrollo de las diferentes actividades.
i.
Fortalecer
la equidad de género y autoformación.
j.
Promover
la solidaridad.
Componentes del programa
La organización del gobierno escolar se propone realizar en varias fases, y que quedan a discreción de cada centro educativo. Estas son: convocatoria, organización de la comisión legislativa, jornada de empadronamiento, organización de las votaciones, votaciones, toma de posesión y la realización de tareas.
A principios de cada año, se
establece en el calendario escolar las fechas en las cuales debe organizarse el
gobierno escolar. Siguiendo con lo establecido por el Acuerdo Ministerial
1745-2000, el gobierno escolar debe estar conformado de la siguiente manera:
presidente, vicepresidente, secretario y tesorero.
Además, debe integrarse a un
representante por grado, un líder de las distintas comisiones que cada uno de
los establecimientos considere necesarias y dependiendo de la región, puede
contar con un asistente bilingüe, que servirá de intérprete en actos especiales
o cuando llegan visitantes a la escuela.
Los representantes deben ser
electos de forma democrática, la elección debe ser libre y nadie puede obligar
a otro a elegir a un candidato que no sea de su agrado. Todos los estudiantes
tienen el derecho a participar y a postularse para los distintos cargos, aunque
en el manual se recomienda que estos cargos sean ocupados por alumnos de los
últimos grados, porque se consideran que tienen más experiencia y conocen un
poco más las necesidades y problemas de la escuela.
Para poder participar en las
elecciones y votaciones es necesario empadronarse; el documento de
empadronamiento simula una cédula de vecindad (ver páginas 18 y 19 del Manual
del gobierno escolar). Con relación a la organización de los partidos, son los
estudiantes quienes deben elegir quiénes ocuparán los cargos, con
representatividad de todos los grados y se recomienda la conformación de dos o
tres partidos. El director de la escuela asigna a un docente para asesorar a
cada uno de los grupos que conforman los partidos. Motivan el voto de sus
compañeros por medio de sus propuestas de campaña que deben plasmar en un plan
de trabajo.
El período de organización y
elección no debe durar más de dos semanas. Paralelamente al proceso de
conformación de partidos, se elige la Junta Receptora de Gobierno escolar 15
Votos que incluye estudiantes de todos los grados y como en las elecciones
nacionales, cada junta está conformada por presidente, secretario, tesorero y
vocal.
Se elaboran papeletas, se
construyen las urnas, se cuenta con un padrón electoral, se colocan atriles que
permiten que el voto sea secreto, en cada mesa hay un crayón para que cada estudiante
emita su voto. No debe faltar una tinta permanente que sirve para marcar el
dedo índice derecho a quienes ya han emitido su voto. Además, el manual sugiere
que en las paredes del establecimiento educativo se coloquen pancartas para
motivar a los estudiantes a emitir su voto con responsabilidad.
El día de las elecciones debe ser
un día de fiesta, al frente de las mesas receptoras de votos está la Junta
Receptora de Votos y le acompañan un fiscal por cada partido y un alguacil,
hacen actas de inicio y cierre de votaciones y anuncian el partido ganador. Dos
o tres días más tarde, se lleva a cabo la toma de posesión del nuevo gobierno
escolar. El director de la escuela da posesión a los nuevos miembros del
partido ganador; el gobierno escolar del año anterior también está presente en
este acto.
Funcionamiento del gobierno escolar
Entre
las acciones que realiza el gobierno escolar están:
·
Organizar actividades para el
beneficio de todos los alumnos y las alumnas, de los y las docentes y de las
autoridades de la escuela.
·
Conseguir recursos para el
mejoramiento de la escuela.
·
Realizar actividades para lograr
mejores aprendizajes.
·
Organizar actividades que permitan la
participación de la escuela en la comunidad.
·
Velar por la participación y el
aprendizaje de los y las estudiantes.
·
Velar por que todos los alumnos y las
alumnas lleguen a clases y terminen el año escolar.
·
Velar por el cumplimiento de los
derechos y deberes de todos los alumnos y las alumnas.
·
Proponer y desarrollar un plan de
trabajo para todo el año.
·
Presentar, al final del año, un
informe del trabajo que se realizó.
FUNCIONES DE CADA CARGO
Cada
uno de los miembros del gobierno escolar cumple diferentes funciones, esto
quiere decir que tienen responsabilidades que permitirán mejorar la escuela y
beneficiarán a todos y todas.
Instrumentos
que utiliza el gobierno escolar
Entre los instrumentos que pueden utilizar
están
·
Plan de
acción emergente
·
Control de
asistencia
·
Libro,
buzón o cartel de sugerencias
·
Libro,
buzón o cartel de compromisos
·
Buzón de
correspondencia
·
Cuaderno
viajero
·
Plan
padrino
REFERENCIAS
Mineduc, Guatemala. Gobierno Escolar. Recuperado de: https://www.mineduc.gob.gt/digeduca/documents/investigaciones/2015/Gobierno_escolar.pdf
CNB Guatemala. Acuerdo Ministerial 1745. Recuperado de: http://cnbguatemala.org/wiki/Manual_del_gobierno_escolar/Acuerdo_Ministerial_N%C3%BAmero_1745
No hay comentarios:
Publicar un comentario